Vivienda

Gómez- Pintado funda una asociación para fomentar el uso de la madera en la construcción de viviendas

-La vivienda se abarataría si se construyese con madera

MADRID
SERVIMEDIA

Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Ágora y que ha dirigido la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), ha fundado la Asociación para la Gestión Forestal y la Edificación con Madera (Agefem), con el propósito de fomentar el uso de la madera en la construcción de vivienda, generar una industria de gran valor añadido y promover una mejor industria forestal.

En una rueda de prensa, Gómez-Pintado presentó la nueva asociación, con la que pretende poner en común la gestión forestal y la construcción y venta de viviendas.

Coincidiendo con los incendios registrados este verano, Gómez-Pintado explicó que su asociación busca ser un hilo conductor entre los sectores forestales y de la industria y la vivienda. Los principales pilares de la organización son fomentar el uso de la madera en viviendas, promover la industrialización en la unión monte-industria y participar en el debate público sobre el acceso a la vivienda.

Agefem promocionará y desarrollará proyectos piloto en el ámbito de la madera, establecerá acuerdos con universidades y creará grupos de trabajo. “Lo que podemos aportar cuando unimos la edificación en madera y la gestión forestal es un paso más para que los bosques estén en pleno mantenimiento y así evitar una gran parte de los incendios forestales”, señaló Gómez-Pintado.

Respecto a los objetivos de la asociación, mencionó el fomento del uso de la madera en la transformación de viviendas; la promoción de la innovación tecnológica en la cadena monte- industria, especialmente en el proceso de trazabilidad y digitalización; la participación en el debate público sobre el acceso a la vivienda proponiendo alternativas con madera; facilitar el diálogo entre promotores de la construcción forestal, industrial y tecnológica; el fomento de estudios y proyectos sobre la adaptación al cambio climático, y la sensibilización de la sociedad sobre el papel estratégico de la madera en la vivienda.

Gómez-Pintado mencionó la creación de una nueva figura para ayudar a las administraciones, al igual que las ECU -Entidad Colaboradora Urbanística- en el sector de la edificación, que en este caso serían Entidades Colaboradoras Selvícolas (ECS). Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha han incluido ya este tipo de entidades o lo van a hacer.

Por ahora, solo entre el 0,5 y el 0,7% de la construcción de viviendas utiliza la madera, por lo que Agefem confía en que dentro de seis años pueda ser casi el 10% del sector. Esto supondría unos 270.000 metros cúbicos de madera al año (de media se usan 13 metros cúbicos por vivienda en una estructura híbrida). Si se llegase a implementar ese 10%, “la vivienda podría abaratarse, aunque todavía es demasiado pronto para dar cifras concretas”, según Gómez-Pintado. “La industrialización tiene que suponer un abaratamiento de la ejecución de la vivienda, sí o sí, puesto que la madera acorta los planes de ejecución, lo que supone un ahorro financiero y del tipo de interés, no es lo mismo tener una obra abierta 24 meses que 12, el coste de capital, los aranceles, pero aún necesitamos un volumen mínimo para que haya una homogenización de costes”, agregó.

(SERVIMEDIA)
10 Sep 2025
MCG/mmr/gja