GRANDE-MARLASKA APUESTA POR CREAR SERVICIOS DE ATENCIÓN A LOS MALOS TRATOS DENTRO DE LAS CONSULTAS DE PRIMARIA
- En la presentación de una encuesta de semFYC que indica que el médico formado en malos tratos detecta el doble de casos que el que no lo está
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska apostó hoy por crear servicios específicos de atención a las víctimas de la violencia de género dentro de las consultas de Atención Primaria, donde acuden el 96% de las mujeres maltratadas, según un trabajo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
"Quizá sea el momento de plantear que haya que crear servicios específicos de violencia de género dentro de la asistencia primaria", afirmó Grande-Marlaska en la rueda de prensa de presentación del trabajo realizado por semFYC para conocer el grado de formación en atención a malos tratos de los profesionales de primaria, así como la eficacia de esa formación para detectar y abordar casos de violencia de género.
El juez Grande-Marlaska, que calificó a la violencia de género como "un cáncer social", participó en esta rueda de prensa porque será el encargado de abrir mañana con una conferencia sobre violencia machista el XXVIII Congreso de la semFYC, que abordará, además del problema de los malos tratos, aspectos relacionados con los cuidados paliativos, salud mental, o atención al inmigrante.
LA ENCUESTA
El trabajo realizado durante tres años por semFYC a unos 400 profesionales, entre médicos y enfermeras de primaria, de 65 centros de salud de Castilla León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Andalucía, Cataluña, Aragón y Baleares, permitió detectar más de 340 casos de malos tratos entre las aproximadamente 150.000 historias de mujeres analizadas.
Según explicó en la presentación del estudio Carmen Fernández, experta de semFYC en violencia doméstica y coordinadora del trabajo, la encuesta ha puesto de manifiesto que si el facultativo está formado en esta materia detectarán de forma precoz casi el doble de casos de violencia machista que si no lo está.
Así, el trabajo dividió en dos grupos a los profesionales sanitarios y concluyó que los que no recibieron una formación específica en malos tratos detectaron 1,6 casos de violencia de género por cada mil mujeres, mientras que los que sí se formaron en la materia percibieron 2,9 casos por mil mujeres.
Y es que, continuó esta profesional, el 96% de las mujeres maltratadas acudieron al centro de salud en el año previo a la detección del problema y casi la mitad pidieron cita más de una docena de veces.
TIPOS DE MALTRATO
El estudio evidencia también que, entre las víctimas de malos tratos vistas en las consultas del médico de familia, el 41% sufre maltrato psicológico; el 37%, maltrato físico, y psicológico y el ocho por ciento, maltrato físico, psicológico y sexual.
Del mismo modo, el informe indica que el 40% de las víctimas de la violencia de género estuvo de baja laboral al menos en una ocasión en el año previo a la detección del maltrato.
Con respecto al perfil de la mujer maltratada por su pareja o ex pareja que pasó por las consultas de primaria de semFYC, el trabajo sostiene que se trata de una mujer casada (64.6%), con una media de edad de 50 años y con un trabajo remunerado (52%). De las que trabajaban, el 40,1% estuvo de baja laboral al menos en una ocasión en el año previo a la detección del maltrato.
Los resultados del informe revelan igualmente que la mayoría de las maltratadas (81%) presenta alguna patología asociada, como ansiedad (60%) o depresión (41%).
Otra conclusión relevante ha sido confirmar el alto consumo de psicofármacos, medicamentos que tomaban casi la mitad de las mujeres diagnosticadas, un porcentaje muy superior al resto de la población femenina, según semFYC.
El 52% de las mujeres incluidas en el estudio llevaba más de seis años de evolución de maltrato cuando se produjo el diagnóstico.
Por eso, dijo el presidente de semFYC, Luis Aguilera, "es preciso conocer los factores de riesgo, situaciones de mayor vulnerabilidad e indicadores de sospecha de maltrato", es decir, tener formación y sensibilidad para ayudar a prevenir y abordar el problema de la violencia de género en España.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 2008
M