Alimentación
Greenpeace pide aumentar la producción y consumo de legumbres en España
- Su consumo se ha reducido a la mitad en las últimas décadas
- Hoy se celebra el Día de la Gastronomía Sostenible

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ambiental Greenpeace planteó este miércoles aumentar la producción y el consumo de legumbres en España, puesto que la dieta actual se basa en un exceso de productos animales y una ingesta insuficiente de alimentos vegetales, lo que se traduce en un desequilibrio nutricional y la presencia de problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares y obesidad.
Greenpeace hizo esa consideración con motivo del Día de la Gastronomía Sostenible, que Naciones Unidas celebra este miércoles.
Según esta ONG, la dieta española contiene un exceso de aporte energético (un 30% con respecto a lo recomendado) y de consumo de varios grupos de alimentos, como carne (un 360% más de las recomendaciones saludables), lácteos (un 100% más), aceites (un 70% más) y pescado (un 70% más), mientras que resulta deficitaria en legumbres (-70%), verduras (-40%) y frutas (-10%).
“Las legumbres son la pieza clave, aunque tristemente denostadas, para la transición alimentaria en España. Son sostenibles desde el campo hasta el plato: mejoran la fertilidad de los suelos, necesitan poca agua, y aportan nutrientes esenciales en la dieta, incluyendo proteínas de alta calidad. Apostar por ellas no solo es bueno para nuestra agricultura, sino para nuestra salud”, según Helena Moreno, responsable de la campaña de sistemas alimentarios sostenibles de Greenpeace España.
Por ello, Greenpeace propone un nuevo Modelo Alimentario Sostenible (MAS) que avala con datos la viabilidad de una transición hacia otro modelo de producción y consumo de alimentos.
PROTEÍNAS
Una de las palancas claves es la transición proteica de la alimentación, a través de las legumbres. Es decir, fomentar el consumo de alimentos vegetales ricos en proteínas y la reducción tanto de pescado como de carnes, y resto de alimentos de origen animal.
Para ello, el modelo alimentario sostenible indica que debería incrementarse el consumo de garbanzos, judías y lentejas en 2050 hasta alcanzar 22,2, 14,7 y 15,4 gramos al día, respectivamente. Ello supondría el triple respecto al periodo 2017-2021.
Desde el punto de vista nutricional, las legumbres son una fuente de proteínas vegetales de alta calidad, fibra, vitaminas (como la B y la C) y minerales (como el hierro y el potasio). No contienen gluten y no tienen ‘temporadas’, pues se mantienen y comercializan habitualmente en seco, lo que incrementa su durabilidad y versatilidad.
Sin embargo, su consumo ha descendido desde los 13 kilos por persona al año durante la década de 1960 hasta los poco más de 3,36 kilos en la actualidad.
Además, Greenpeace abogó por un aumento de la producción nacional de esos alimentos. En España se cultivaron el año pasado 102.770 ha de legumbres para consumo humano (garbanzos, judías secas y lentejas), solo un 0,61% de la superficie cultivada.
Greenpeace pidió incrementar esta producción con la relocalización de la producción e incorporar las leguminosas en prácticas de rotación y asociación de cultivos en los paisajes productivos de los agroecosistemas. Actualmente se importa un 67% de las legumbres que se consume en España.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2025
MGR/clc