Aragón

El IAACC Pablo Serrano cumple 30 años siendo "la cuna que guarda la modernidad de las artes plásticas en España"

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano celebra en 2025 las tres décadas en las que, “después de un esfuerzo titánico”, en palabras del director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, se ha convertido en el lugar que “guarda la memoria del origen de la modernidad de las artes plásticas en España”.

“El Pablo Serrano tiene una personalidad muy definida, no solo en el ámbito aragonés sino también en el ámbito español. Guarda el origen de esa modernidad que en España no hubiese sido igual sin la presencia de los aragoneses”, reconoce el director general.

Hay obras de Pablo Serrano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en las colecciones más prestigiosas del mundo, triunfó en la Bienal de Venecia de 1962 y está considerado como uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX. Por eso, el escultor tenía que tener un museo a su altura y, por eso también, cedió antes de su muerte en 1985 parte de su legado escultórico al pueblo aragonés. Desde ese hito han pasado 40 años y 30 son los que el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano lleva abierto como aquella ventana en la que asomarse a la obra e impronta del escultor y también a la modernidad en las artes plásticas.

Con una “colección única en España en su género y una de las más excepcionales del mundo”, decía Olloqui, el museo cuenta con unas 1.550 obras de Pablo Serrano entre esculturas, dibujos, estampas y collages, que muestran su evolución artística, desde esos trabajos realizados en Uruguay hasta algunas de sus primeras series en España como "Hierros" o "Bóvedas para el hombre". Parte de esas piezas se pueden ver en una de las exposiciones permanentes del centro expositivo, que plantea la evolución artística del escultor desde su regreso a España a mediados de los años 50.

Esta colección fundacional se complementa con la colección Juana Francés en la que el visitante puede descubrir el universo poético e impronta de la que fue la única mujer que formó parte del grupo El Paso a través de 150 piezas de pintura, dibujo, obra gráfica y escultura.

Esos fondos permanentes “excepcionales” del centro expositivo cuentan también con una de las colecciones privadas de arte contemporáneo internacional más importantes de las que han existido en España: la colección Circa XX. En ella se puede admirar un dibujo de Nolde de 1910 como la pieza más antigua y obras de figuras como Le Corbusier, Picasso, Miró, Francis Bacon o Cándida Höffer entre una larga lista de nombres relevantes del panorama artístico nacional e internacional. De hecho, las esculturas de dicha colección conforman una de las exposiciones permanentes del museo.

Además de importantes donaciones que el museo ha recibido a lo largo de la historia, el núcleo fundacional de las colecciones del IAACC Pablo Serrano está formado por el fondo artístico de la extinta Fundación Museo Pablo Serrano (constituida en julio de 1985 y disuelta por problemas económicos años después) y por la colección de arte contemporáneo del Gobierno de Aragón, constituida por obra de artistas aragoneses de la segunda mitad del siglo XX. Esta colección es la base del proyecto del Museo Aragonés de Arte Contemporáneo, creado en 1993 y del que se hace heredero en 1995 el IAACC Pablo Serrano.

Allí se pueden ver obras de figuras tan representativas de la aportación aragonesa a la historia del arte como las de algunos de los representantes de grupos artísticos como el Grupo Pórtico, el Grupo Zaragoza o el Grupo El Paso, entre otros.

EL FUTURO, EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

El proyecto de un museo en el que el arte de Pablo Serrano se exhibiera al mundo nació en el preciso momento en que el escultor donó sus obras en 1985. El 29 de julio se firmó un acta de creación de la Fundación-Museo Pablo Serrano. Esa Fundación-Museo abrió en 1994 e incluyó su archivo y biblioteca personal. Fueron los antiguos talleres Pignatelli los que acogerían la Fundación-Museo y el esfuerzo económico implicó que se tuviese que disolver un año después.

Así, el 5 de julio de 1995, la Diputación General de Aragón crearía el Instituto Aragonés del Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano como heredero de la Fundación Museo Pablo Serrano y del Museo aragonés de arte contemporáneo del que se acaban de cumplir 30 años.

“Hacia el futuro miramos con ilusión y entusiasmo, después de todas las dificultades que hemos tenido, y, evidentemente, vamos a centrarnos en apoyar la cultura y el arte contemporáneos que es de lo que se trata”, reconoce el director del museo, Julio Ramón.

A las dos exposiciones permanentes, el museo incorpora algunas temporales. Actualmente se puede ver 'Serrano ante Goya. Entretenimientos en el Prado' hasta febrero de 2026 o una sobre Maite Ubide y su universo creativo con 'Una vida entre tintas' hasta el 31 de agosto. Completa su programación con visitas guiadas y actividades como las que se desarrollaron este pasado fin de semana para celebrar su 30 aniversario.

“Esa donación de Pablo Serrano de la que se cumplen 40 años tenía un mensaje muy importante, que él había sido de una extraordinaria modernidad que había transformado la escultura de este país y que lo donaba a los aragoneses para que tuviéramos conciencia de esa modernidad. Lo aragonés asombra y conmueve al mundo y este centro es muy importante porque no solo guarda esa personalidad, sino que es un elemento fundamental para comprendernos en el futuro”, apunta el director general de Cultura, Pedro Olloqui.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2025
s/gja