EL IEE ESTIMA QUE LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECERA UN 2,3% EN 2002 Y QUE EL IPC SE SITUARA EN EL ENTORNO DEL 3%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España ha pasado "de putillas" por la crisis y los indicadores económicos evidencian que lo peor ya se ha superado, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que estima que la economía española crecerá en todo el 2002 un 2,3%, cifra similar a la prevista por el Gobierno (2,4%), y que el IPC se situará a finales de año en torno al 3% (la previsión oficial es del 2%).
El presidente del IEE, Arturo Gil; el director, Juan Iranzo, y el responsable de Economía del instituto, Gregorio Izquierdo, presentaron hoy en rueda de rensa el último informe de Coyuntura Económica, bajo el título "España pasa de puntillas la crisis".
En materia de empleo, el IEE rebaja las estimaciones del Gobierno y calcula que en el presente año el empleo crecerá 0,9%, lo que supondrá la creación de unos 130.000 puestos de trabajo. Según sus previsiones, la tasa de paro se colocará en el 11%.
Pero, para el IEE, el aspecto de la economía más preocupante es el IPC, que sigue comportándose "especialmente mal", según Izquierdo, por el efecto sobe los precios de la subida de los impuestos indirectos, el aumento de los precios energéticos de meses anteriores y el alza de precios que se ha derivado del canje al euro.
No obstante, Izquierdo cree que, a finales de año, "si los salarios no lo impiden", la inflación podría reconducirse al entorno del 3%, "que aún así sería un dato muy negativo". En este sentido, Iranzo se sumó al llamamiento del Gobierno a los empresarios a la estabilidad de precios, y a los sindicatos a la moderación salarial.
Iranzo insistió en que todavía queda "mucho por hacer" en España y en Europa en el camino de la flexibilidad, y reclamó que en la cumbre europea de Sevilla se refuerce la apuesta de Lisboa por el pleno empleo, flexibilizando los mercados de trabajo y de bienes y servicios, y aumentando la inversión en I+D+I, que, a su juicio, es "la asignatura más pendiente de la economía española".
En relación con el mercado de trabajo español, dijo que hay que facilitar la movilidad laboral, resolviendo el principa problema que la frena, que es la vivienda. En concreto, reclamó una reforma de la ley del suelo y de la última ley de arrendamientos urbanos, que, en su opinión, ha supuesto un paso atrás con relación a la de Boyer, y pidió que el nuevo pacto de financiación local evite que el mecanismo fundamental de los ayuntamientos sea el suelo.
BAJADA DE COTIZACIONES
También reclamó una rebaja de las cotizaciones sociales de 5 puntos, lo que permitiría, a su juicio, crear más empleo sin rebajar la recaudación e la Seguridad Social. En materia de impuestos, dijo que la reforma del IRPF aprobada por el Gobierno "va por el camino adecuado, pero debería haber ido más allá" y haber rebajado el tipo marginal máximo hasta el 40%.
Indicó que la reforma del IRPF reducirá la brecha fiscal (la diferencia entre el salario bruto y el que realmente percibe el trabajador), lo que contribuirá, a su juicio, a que el próximo año se pidan menores reivindicaciones salariales. Iranzo pidió también una rebaja del tipo del Impueto de Sociedades.
Iranzo, que cree que hay que ir cada vez más a un modelo en el que tenga más importancia la fiscalidad indirecta sobre el total de la recaudación fiscal, rechazó un IRPF con un tipo único. Sobre la propuesta del PSOE de un tipo único, pero con recargo, dijo que nadie la conoce con exactitud y que no es un tipo único realmente.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2002
NLV