Violencia sexual

Igualdad dice que la reducción de pena en casos de abusos sexuales "no es un problema de la ley sino de interpretación" de los jueces

MADRID
SERVIMEDIA

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, aseguró este martes que los casos de reducción de penas en casos de abusos sexuales "no es un problema de la ley sino de interpretación" de los jueces.

Así se expresó Rosell en una comparecencia ante los medios tras conocerse que hay una veintena de sentencias contra agresores sexuales en las que los jueces han rebajado las penas al aplicar la 'Ley del solo sí es sí' . Rosell aseveró que hay interpretaciones de la ley que van "contra los avances del feminismo", y remarcó que estas sentencias son "un ejercicio de irresponsabilidad" y que lo único que hacen es crear "inseguridad".

Preguntada por si teme una avalancha de sentencias "a la baja" por la interpretación de algunos jueces, la delegada subrayó que "la avalancha se da en los casos de agresiones sexuales que sufren las españolas. Más de 1.3 millones de mujeres han sufrido en España violencia sexual" y abogó por "la formación obligatoria de los agentes jurídicos que intervienen en procesos de abusos" tal y como recoge la ley.

En el caso del padrastro que penetraba a su hija de 14 años y que ha visto reducida su pena en una sentencia de la Audiencia de Madrid, Rosell explicó que "las penas son las mismas, de cinco a diez años", que lo que ha cambiado es para los casos más leves como tocamientos en la calle, y que la ley no contempla ya abuso sino agresión sexual, que, en su opinión, es lo que ha sufrido la menor de este caso.

"El juez que revisó la sentencia no ha considerado que la Ley de Libertad Sexual en su artículo 181.2 establece las mismas penas que la ley anterior: de cinco a diez años. Y no se puede rebajar un grado", como ha hecho la Audiencia Provincial de Madrid, apuntó, "cuando concurre prevalimiento de una situación de superioridad, convivencia o parentesco, como es el caso", en aplicación del artículo 181.4, explicaron esta mañana fuentes de Igualdad a Servimedia.

"Los estereotipos pueden hacer que los jueces interpreten erróneamente las leyes o las apliquen en forma defectuosa. Esto tiene consecuencias de gran alcance, por ejemplo, en el derecho penal, ya que dan por resultado que los perpetradores no sean considerados jurídicamente responsables de las violaciones de los derechos de la mujer, manteniendo de esta forma una cultura de impunidad. En todas las esferas de la ley, los estereotipos comprometen la imparcialidad y la integridad del sistema de justicia, que a su vez puede dar lugar a la denegación de justicia, incluida la revictimización de las denunciantes", recalcaron las mismas fuentes.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2022
MAN/clc