Macroeconomía

La inflación de la OCDE bajó en enero por cuarto mes consecutivo y se situó en el 9,2%

MADRID
SERVIMEDIA

La inflación en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) volvió a descender por cuarto mes consecutivo en enero, cuando bajó dos décimas, hasta el 9,2% interanual, mientras que la de España repuntó en dos décimas y se situó en el 5,9%.

Los estados occidentales siguen así por la senda a la baja del índice de precios al consumo (IPC), pasando del 10,7% en octubre hasta el 9,2% de enero, aunque es todavía elevada si se compara con los países donde menos ha aumentado el coste de vida como Suiza (3,3%), Japón (4,3%) o Luxemburgo (4,8%).

También lo es con respecto a España, que fue el séptimo país con menos inflación de la OCDE. Sin embargo, los precios volvieron a incrementarse a nivel nacional después de cinco meses de moderación. Además, esa ligera subida empezó a coger tintes de tendencia alcista en febrero, cuando se situó en el 6,1%, según el dato avanzado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto al dato de inflación en la OCDE, desde la organización explicaron esta nueva moderación en otro descenso de los costes energéticos. Tras el pico observado en junio de 2022, el coste de la energía ha caído hasta el 16,4%, su nivel más bajo desde marzo de 2021. Esta caída de la inflación de la energía se debió “en parte” al cambio de política en los Países Bajos, que introdujo un precio tope; e Italia, que aprobó una disminución de los precios regulados.

En cuanto al G7, la inflación se mantuvo estable, bajando del 6,8% de diciembre al 6,7%. Aumentó en Alemania, Japón y Francia, mientras que Estados Unidos registró en enero niveles similares al mes anterior. Italia registró un “marcado” descenso por la energía, y Canadá y Reino Unido registraron caídas “significativas pero menos sustanciales”.

ALIMENTOS

Con respecto al precio de los alimentos, la media de la OCDE registró en enero un incremento del 15,2%, dos décimas menos que el registrado en España.

La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo “el principal contribuyente” a la inflación general en Francia, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue "el principal impulsor" en Canadá y Estados Unidos. En Alemania y el Reino Unido, ambos componentes contribuyeron casi por igual a la inflación general.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2023
PTR/gja