Energía

Un informe encargado por Iberdrola y Endesa concluye que el apagón se produjo porque faltaba generación síncrona en el sur

- Y que las maniobras realizadas por Red Eléctrica para amortiguar la tensión debilitaron el sistema

MADRID
SERVIMEDIA

Un informe independiente elaborado por expertos del Instituto de Investigación Tecnológica (ITT) de la Universidad Pontificia Comillas por encargo de Iberdrola y Endesa concluye de forma preliminar que la causa principal del apagón del 28 de abril fue la falta de centrales de generación síncrona en el sur de la Península.

El estudio, titulado ‘El cero de tensión del sistema ibérico del 28 de abril de 2025’ ha sido elaborado por Luis Rouco, Enrique Lobato y Francisco Echevarren y ha sido remitido al grupo de expertos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte (Entso-E), que elabora su informe sobre el apagón y que se publica este viernes.

Durante la presentación, el catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad de Comillas, Luis Rouco, sostuvo que el sistema debería haber sido capaz de controlar la falta de generación provocada por la desconexión de las tres centrales que provocó el cero peninsular y que eso hubiera pasado con más centrales de ciclo combinado disponibles en el sur.

A este respecto, recordó que el día del apagón operaba una única central de ciclo combinado de gas en Andalucía y que desde ese día con la operación reforzada del sistema aplicada desde entonces están operando un mínimo de cinco.

Por otro lado, señaló que las maniobras realizadas por Red Eléctrica durante los minutos previos para controlar las oscilaciones de tensión como la apertura de redes de transporte o el cambio de operación de la interconexión con Francia contribuyeron a debilitar el sistema. “Fueron realizadas sin el acompañamiento correcto”, afirmó.

Además, apuntó que se produjeron fenómenos de inestabilidad de tensión días precedentes como el 22 y el 24 de abril y esa propia mañana del 28 de abril, que deberían haber sido tenidos en cuenta, ya que, a su entender, no estaban dentro de márgenes admisibles como sostiene Red Eléctrica. “Es una evidencia de que algo estaba pasando en el sistema”, defendió.

A este respecto, señaló que la subida abrupta de tensión del 22 de abril provocó la desconexión de nueve subestaciones de Adif y de la refinería de Repsol en Puertollano (Ciudad Real).

“Había un fenómeno de inestabilidad”, afirmó Rouco, quien resaltó que eso indicaba que el sistema de control de tensión de la red de transporte no estaba operando para rechazar las perturbaciones y para evitar que afectasen al sistema.

Además, advirtió también de que “la inercia no estaba uniformemente distribuida”, lo que llevó a que en dos zonas en que se divide el sistema peninsular no alcanzara el mínimo exigido por Entso-E, una de ellas el sur.

Paralelamente, según las conclusiones de este informe, faltaban líneas de conexión operativas en el centro y el sur, ya que el 35% de la capacidad estaba desconectada. “La generación síncrona y la red era débil”, apostilló.

Por último, en relación con la perturbación de tensión previa que, según el informe del comité de análisis del Gobierno, tuvo origen en una central fotovoltaica de Extremadura, rechazó esa hipótesis y apuntó a que se trató de una variación a nivel europeo relacionada con los países bálticos.

(SERVIMEDIA)
29 Sep 2025
JBM/mmr