Finanzas

El Instituto Español de Analistas recomienda cautela en el despliegue del euro digital

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto Español de Analistas concluye que el euro digital debe implementarse de forma gradual, con unos límites a las tenencias debidamente calibrados y considerando la mejor forma de contribuir a fortalecer la competitividad de Europa.

Así lo concluye el estudio ‘Digital Euro: a technical explanation and some policy reflections to enhance digital payments in the European Union’, elaborado por la Fundación del Instituto Español de Analistas y presentado este martes en el evento E’uro digital, ¿una iniciativa estratégica para Europa?’ celebrado en el Campus Almansa de Cunef Universidad.

El informe, coordinado por Francisco Uría, socio responsable global de Banca y Mercados de Capitales de KPMG, subraya que el euro digital debe concebirse como un medio de pago complementario al efectivo, no como un instrumento para almacenar grandes saldos.

Si no se limitan adecuadamente sus usos como depósito de valor, explica el estudio, podría afectarse la estabilidad de los depósitos, repercutiendo en la capacidad del sistema bancario para la concesión de crédito.

El evento de presentación del estudio reunió a destacados representantes del sector financiero, reguladores y académicos en un debate de alto nivel sobre el futuro del euro digital y su impacto en la competitividad europea.

Durante la apertura del acto, el director del Instituto Español de Banca y Finanzas, Manuel Balmaseda, señaló que, en los últimos años, “hemos experimentado una revolución digital que ha transformado por completo los medios de pago, revolucionado las finanzas y alterado de forma profunda la estructura del sistema financiero”. Esta transformación “ha traído eficiencia y nuevas oportunidades”, según Balmaseda, quien también afirmó que la intervención pública “no debe buscar sustituir al mercado, sino solucionar sus fallos, corregir disfunciones sociales y dar respuesta a necesidades estructurales que el sector privado no puede abordar por sí solo”.

Por su parte, la presidenta del Instituto Español de Analistas, Lola Solana, subrayó que “el euro digital es una opción prometedora que requiere una calibración cuidadosa, una amplia implicación de todos los actores y una adecuada preparación institucional”.

Entre las claves tecnológicas, el informe destaca que el euro digital deberá permitir pagos instantáneos y seguros, tanto online como offline, garantizando un nivel de privacidad equivalente al de las soluciones de pago actuales. El objetivo es ofrecer una experiencia que combine las ventajas del efectivo —anonimato y facilidad de uso— con la seguridad y la comodidad de los pagos digitales. El diseño de los pagos offline será determinante para proteger la privacidad de los usuarios.

“El euro digital es una gran oportunidad para modernizar los pagos en Europa, pero también es un reto que exige calibración fina y diálogo entre todos los actores. Su éxito dependerá de encontrar un equilibrio entre innovación, estabilidad financiera y privacidad”, señaló Francisco Uría.

Según el estudio, el euro digital también se perfila como una herramienta clave en el actual contexto geopolítico y tecnológico que servirá para proteger la integridad del euro frente a la expansión de las ‘stablecoins’ en otras divisas y reforzará la posición internacional de la moneda europea.

(SERVIMEDIA)
10 Jun 2025
MMR/clc