LA INVERSION EXTRANJERA CONTRIBUYO DECISIVAMENTE A AUMENTAR LAS EXPORTACIONES, SEGUN COMERCIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inversión exterior ha sido clave, desde la integración en la CE en 1986, para qe España ganara cuota de mercado en la OCDE, a pesar de que los precios interiores crecieron más que en los países competidores, según un análisis de la Secretaría de Estado de Comercio.
El estudio, publicado por el Boletín de Información Comercial, señala que, a partir de 1986, y coincidiendo con el deterioro de nuestra competitividad en precio, España empezó a ganar cuota de mercado en el exterior.
De suponer el 1,32 por ciento de la importación de la OCDE en 1985, alcanzó el 1,96 por cien en 191, evolución que contrasta con la de la primera mitad de los años ochenta, cuando las ganancias de competitividad en precio no se tradujeron en una mayor presencia exportadora.
A juicio del autor, estos datos demuestran las limitaciones de los indicadores convencionales de competitividad elaborados por la propia Secretaría de Estado de Comercio y por el Banco de España, atendiendo exclusivamente a la evolución de los precios y del tipo de cambio de la peseta.
"Los resultados parecen mostrar", seala, "que las mejoras de la competitividad favorecidas por la evolución de los precios vía tipo de cambio tienen poco reflejo sobre la corriente exportadora, incluso en el corto plazo, y que otras variables explican en mayor medida la mejor actuación del sector exportador".
En su opinión, la apertura de la economía al exterior a partir de la adhesión a la CE y el mayor acceso a tecnología avanzada que ha permitido la inversión extranjera en empresas radicadas en España son "factores clave" para explicr las ganancias de cuotas de mercado de la segunda mitad de los ochenta.
Esta conclusión contrasta con la simple lectura del Indice de Tendencia de la Competitividad de la Secretaría de Estado de Comercio. Según dicho índice, la competitividad exterior de la economía española aumentó entre 1980 y 1984, mientras que se deterioró, en torno a un 20 por cien, desde 1985 a 1991.
Por otra parte, el estudio indica que la falta de correlación entre la evolución de los precios y la exportación confirma latesis de la dualización de la economía española.
Eso significa que coexiste un sector exportador que debe disciplinar sus precios para obtener buenos resultados en el exterior y otro, el de servicios preferentemente, que está al abrigo de la comopetencia internacional, y al que es achacable la mayor parte del crecimiento de los precios.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 1992
M