Ecología

Jóvenes españoles e italianos piden espacios abandonados para ONG y apoyo a productores locales para fomentar la sostenibilidad

- En el marco del proyecto WISE Erasmus+ en Matera (Italia), inspirados por 'la Economía de Francisco'

MADRID
SERVIMEDIA

Casi una veintena de jóvenes de Manos Unidas y Oltre l’Arte, que participan estos días en el proyecto WISE Erasmus+ en Matera (Italia), han firmado el 'Manifiesto por la solidaridad ambiental' en el que proponen medidas para fomentar la sostenibilidad como ceder espacios abandonados a ONG y organizaciones vecinales, impulsar los huertos urbanos y promover el comercio local para ayudar a pequeños productores.

El nombre del proyecto WISE proviene del lema en inglés 'Winds of change: building green Skills and Entrepreneurial spirit for young people' ('Vientos de cambio: construyendo habilidades verdes y emprendedoras para jóvenes').

La propuesta, inspirada en la denominada 'Economía de Francisco', con la que el Papa argentino quiso fomentar un desarrollo equilibrado basado en la "ecología integral", reconoce que "construir las ciudades pensando en sus habitantes hace crecer las comunidades evitando que las personas deban irse" y que "las actividades e iniciativas que involucran a estas son las que consiguen continuidad", como han visto en Matera.

Los jóvenes que han participado en esta cita apuestan por la aplicación correcta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con prácticas sostenibles como economía circular, agroecología y la rehabilitación de espacios urbanos. Consideran que "ayudan a mantener nuestro hogar y nuestras comunidades y a defender el medioambiente".

Además, el arte ofrece "una herramienta de comunicación que va más allá de género, edad y circunstancias; poniendo el foco en el esfuerzo colectivo".

"Es posible alcanzar una economía sostenible y social que sea autosuficiente", subrayan, por lo que en el manifiesto recogen una serie de propuestas concretas que pasan por: "Dar una nueva vida a los espacios abandonados o sin uso, otorgando su gestión a los vecindarios, ONG y asociaciones culturales. Así, podrán convertirse en espacios donde todas las generaciones tengan voz, construyan vínculos y se favorezca la participación ciudadana".

También plantean "asignar a cada vecindario una zona verde para cultivar huertos urbanos comunitarios, creando proyectos de comida local a través de prácticas sostenibles" y recuperar los mercados de intercambio de productos de origen local "en beneficio de los pequeños productores, las asociaciones y ONG locales, así como quienes practican la agroecología y/o cultivan los huertos urbanos comunitarios".

Los jóvenes italianos y españoles plantean asimismo mejorar el transporte público entre áreas estratégicas, instalar estaciones de carga para vehículos eléctricos y diseñar carriles bici para incentivar la movilidad sostenible; estaciones de agua gratuitas y apoyar a las empresas que reduzcan el uso de plástico y utilicen materiales reciclados y ecológicos.

INTERCAMBIO

Los jóvenes italianos y españoles se reúnen en Matera, al sur de Italia, del 7 al 14 de septiembre, para participar en esta iniciativa que nació en 2024 y está liderada por la cooperativa social católica italiana Oltre l’Arte, según informó el Vaticano.

El intercambio también ha contado con la participación de jóvenes con síndrome de Down del Laboratorio de Artesanía Solidaria. “Nuestro trabajo está fundado en la economía circular”, explicó al portal 'Vatican News' el director del taller, Eustachio Santochirico. “Damos nueva vida a materiales de descarte y, sobre todo, ofrecemos dignidad a personas que de otro modo estarían en los márgenes de la sociedad”.

La iniciativa se enmarca en el 'Tiempo de la Creación', que comenzó el 1 de septiembre con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación y concluirá el 4 de octubre en la fiesta católica de San Francisco de Asís.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2025
AHP/mjg