Futuro
Jóvenes líderes reclaman una transformación cultural para que los avances en igualdad sean sostenibles
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Jóvenes referentes del mundo de la empresa, el ámbito jurídico, el Tercer Sector y de los medios de comunicación han unido sus mentes para reflexionar sobre los retos pendientes en materia de igualdad y han alzado juntos la voz para reclamar una "transformación real, profunda y sostenible" que consolide los avances logrados en los últimos años.
Así lo pusieron de manifiesto durante la jornada 'Futuro en igualdad: Voces jóvenes para un cambio sostenible', que reunió a la presidenta del grupo empresarial Fexma, Patricia García, a la concejala presidenta del Distrito de Tetuán de Madrid, Paula Gómez-Angulo; a la abogada y profesora de Derecho en la Universidad Francisco de Vitoria Beatriz Michavila; al abogado y consultor de análisis e impacto regulatorio Alex Cortés; a la CEO y fundadora de nTeaser, Carmen Izquierdo; y al periodista Pepe Luis Vázquez.
Todos ellos recalcaron en este encuentro, organizado por la Fundación Woman Forward en colaboración con la Fundación Independiente, la necesidad de un "cambio cultural estructural" que garantice que los avances logrados hasta ahora no se queden en medidas temporales o superficiales.
“En los últimos años hemos logrado reducir la brecha salarial, pero aún persiste un 15% de diferencia en el salario bruto. Es un dato que exige seguir avanzando hacia la igualdad real”, señaló la exvicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores Lourdes Centeno.
Por su parte, Izquierdo destacó que “nos falta entender la importancia de la diversidad como un valor estratégico en las organizaciones", puesto que "no es solo una cuestión de justicia", sino también de "competitividad y sostenibilidad”.
Uno de los mensajes clave fue el papel de las generaciones emergentes como protagonistas del cambio. “Tenemos una experiencia vital en cuanto a igualdad y conciliación y lo vivimos en primera persona en el mundo laboral", apuntó Cortés. "Soy humanista y creo en las personas, en su mérito y su talento por eso no creo en las cuotas, aunque a veces sean necesarias para asegurar que se cumpla esa igualdad de acceso especialmente en puestos directivos”.
También indicó que “las generaciones emergentes tenemos por delante muchos retos por delante que abordar en materia laboral, de igualdad y conciliación, especialmente con la incorporación de las nuevas tecnologías", por lo que se necesita generar un "gran consenso" para acometer todas estas reformas legislativas y "no utilizarlas como arma arrojadiza”.
Michavila reflexionó sobre los modelos de éxito impuestos y la presión sobre las mujeres. “Nos han hecho creer que el éxito está sólo en el trabajo. Las mujeres pueden llegar a puestos de alta dirección si quieren, pero no deben sentirse obligadas a anteponer su carrera profesional a su vida familiar, cualquiera de las decisiones es suya exclusivamente”.
En este sentido, Izquierdo adujo que la decisión de priorizar su vida profesional frente a la personal fue exclusivamente suya pero cuando busca empleados para su empresa suele encontrarse que "valoran más el tiempo que el salario, buscan corresponsabilidad y flexibilidad”.
Vázquez recalcó la importancia de la cultura del esfuerzo, algo que considera un "pilar fundamental" de la educación en valores, y denunció que hay causas justas "que se pervierten al politizarlas".
Al hablar de conciliación profesional y personal, García aseveró que "es incoherente exigir control horario y, al mismo tiempo, hablar de conciliación” porque una de las posibles soluciones pasa por la flexibilidad.
Finalmente, Gómez-Angulo puso el foco en el impacto positivo del cambio generacional: “Entre 2019 y 2025, la juventud ha mostrado un cambio significativo en su implicación con las tareas del hogar, y muchas mujeres ya no tienen miedo ni vergüenza de tomar decisiones libres sobre su vida profesional y familiar”.
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2025
PAI/mag


