Ampliación

Cataluña

Junts decide “romper su apoyo al PSOE y ejercer la oposición” y consultará la decisión a sus bases

MADRID PERPINYÀ
SERVIMEDIA

El expresidente catalán y líder de Junts, Carles Puigdemont, anunció este lunes que la dirección nacional de su partido ha decidido “romper su apoyo al PSOE y ejercer la oposición”, una decisión que someterá a una consulta de la militancia que estará abierta desde el miércoles hasta el jueves por la tarde.

Así lo indicó Puigdemont en rueda de prensa desde Perpinyà, después de que la dirección nacional del partido mantuviera una reunión de más de tres horas en la que abordó el grado de cumplimiento del acuerdo alcanzado con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez y ratificó por unanimidad la decisión de romper relaciones con los socialistas.

En concreto, Puigdemont explicó que mañana se celebrará un consejo nacional extraordinario a las 19.30 horas para que pueda “abrir las urnas” a la militancia. De este modo, la consulta a las bases de Junts sobre esta decisión tendrá lugar desde el miércoles a las 10.00 horas hasta el jueves a las 18.00 horas, cuando “tendremos que conocer el resultado”.

Si la militancia de Junts avala esta decisión, el Gobierno “no podrá recurrir a la mayoría de la investidura, no tendrá Presupuestos, no tendrá capacidad para gobernar, podrá ocupar poltronas, pero no podrá gobernar, podrá tener poder, pero no podrá ejercer el Gobierno”.

A su juicio, el PSOE “tiene que reflexionar” y “responder ante la ciudadanía” para explicar “de qué manera piensa continuar, de qué forma piensa gobernar el país” porque los “problemas no se resuelven desde la minoría”. En concreto, tiene que explicar “cómo piensa gobernar más allá de su proverbial capacidad para ocupar el poder”.

“RESPONSABILIDAD” DEL PSOE

En sus casi 30 minutos de discurso, Puigdemont matizó que es el PSOE el que “ha roto el acuerdo de investidura a conciencia, no puede decir que no estaba avisado” y que “no supiera que aquello que estaba haciendo le llevaría a este punto en el que estamos hoy”. Aseguró que Junts le ha dado “muchas oportunidades para cambiar”.

Sin embargo, ironizó con que “lo único que ha habido ha sido el cambio de hora, no ha habido nada más”. Por tanto, para Puigdemont, el PSOE es el “responsable máximo” porque son los socialistas y no Junts los que tienen a su alcance “todas las palancas del poder”, mientras que su partido “no tiene ninguna, todo lo que tiene son siete diputados”.

Incidió en que “todas las palancas” para que todos estos “acuerdos y voluntades se puedan ejecutar no las tiene Junts, las tiene el PSC y el PSOE”. “Que queda claro que cuando Junts tuvo que escoger entre el PP y el PSOE hace ahora dos años, escogió al PSOE, y que cuando el PSOE tuvo que elegir entre Junts o el PP, escogió al PP en el Ayuntamiento de Barcelona”, remachó.

Quiso dejar claro también que “cuando el PSC tiene que escoger en el Parlament entre las propuestas de Junts escoge al tripartito con PP y Vox para bloquear las propuestas de Junts”. “Nosotros a la pregunta de qué pasará hemos dado respuesta, quien tiene que responder qué piensa hacer a partir de ahora es el PSOE y el señor Pedro Sánchez”, argumentó.

ACUERDO DE BRUSELAS

En su intervención sin preguntas, Puigdemont recordó que en el acuerdo entre Junts y el PSOE firmado en Bruselas hace casi dos años ambas formaciones reconocieron las “profundas discrepancias desde las cuales partían” y constataron que eran conscientes de la “complejidad y de los obstáculos con los que el proceso de negociación se encontraría”.

Como su partido era consciente de esto, continuó, señaló que eran necesarios unos “ingredientes imprescindibles” si se quería llegar “lejos”, que son “condiciones determinadas, voluntad por las dos partes, confianza política y resultados”. Junts, dijo, decidió hacer “una evaluación de este proceso a mitad de su recorrido”.

De este modo, el año pasado Junts comenzó a tener “evidencias” de que “esos ingredientes no se estaban dando” y “no parecía que hubiese disposición a corregirlo”. “Nosotros sabíamos desde el principio a quién teníamos delante”, subrayó, y añadió que Junts no estaba dispuesto a garantizar “toda una legislatura en aquellas condiciones”.

“Otros es evidente que no tienen ningún problema, pero la gente de Junts sí”, espetó, y aseguró que trasladó al PSOE desde el primer día que “para hacer lo mismo que otros hacen y que habéis hecho en otra legislatura nosotros no somos los socios que buscáis”. Por eso, hace un año su partido dio un aviso “muy serio” al pedir que Sánchez se sometiera a una cuestión de confianza.

“TACTICISMO DEL PODER”

La mediación de Suiza, recordó, solicitó conceder “una prórroga para comprobar si esos compromisos se materializaban”. “Parecía que habían entendido el mensaje, pero solo lo hacían ver, a medida que pasaban las semanas, los meses, quedaba claro que al PSOE solo le mueve el tacticismo del poder por el poder”, arguyó.

En esta primera mitad de la legislatura, recalcó Puigdemont, “constatamos que no hay confianza suficiente” y que “la desconfianza mutua es la misma”. Matizó que quizá hay “confianza personal”, pero “no a nivel político, que es lo que se trataba de construir” y “no hay voluntad por parte del PSOE para ejecutar los acuerdos políticos en tiempo y forma”.

Deploró que tampoco han cambiado “algunas de las condiciones críticas que impedían e impiden aún que una de las partes se pueda sentar en la negociación sin tener el chantaje encima de la represión, sin correr el riesgo de ser encarcelado, extraditado o perseguido”, refiriéndose a que él sigue sin beneficiarse de la ley de amnistía.

Además, subrayó que tampoco ha habido “resultados suficientes que justifiquen que continuemos dando por válida la vía abierta hace ahora dos años”. De hecho, desde la llegada del PSC a la Generalitat “hemos reculado en todos estos aspectos”.

“PACIENCIA”

Ante esta situación, dejó claro que Junts “ha tenido paciencia” y que ha hecho “todo lo que tocaba para que ese acuerdo se cumpliese”, pero “con nosotros solos no había suficiente”. “El PSOE ha considerado que sus tempos y sus ritmos eran los únicos válidos” y ha actuado “ignorando su debilidad parlamentaria”, agregó.

También criticó que el PSOE “no ha hecho caso”, incluso “ha despreciado” los “avisos y señales” que Junts ha enviado durante “estos 22 meses de trabajo o estos 19 encuentros que hemos celebrado en Suiza”. “A diferencia de otros, nosotros no estamos dispuestos a continuar ayudando a un Gobierno que no ayuda a Cataluña”, aseveró.

“Ni a este Gobierno ni a cualquier otro que no ayude a Cataluña”, matizó Puigdemont, quien aseguró que el de Junts no es un proyecto político que tenga por vocación “la estabilidad española”. “Si va bien para Cataluña, hablemos, si no, adiós”, espetó el expresidente de la Generalitat.

CUMPLIMIENTOS E INCUMPLIMIENTOS

Al mismo tiempo, Puigdemont repasó los acuerdos alcanzados entre el PSOE y Junts, entre ellos “las balanzas fiscales”, que se cerró “hace más de un año”; las cifras de ejecución presupuestaria; el “resultado de explotación del Aeropuerto de Barcelona, o “la presencia de Cataluña en organismos internacionales”.

La “descongelación efectiva” de leyes cuya toma en consideración ya ha sido aprobada en el Congreso, como las referentes a la multirreincidencia o las okupaciones, son, según Puigdemont, otros aspectos acordados con el PSOE. Todo ello, aclaró, acuerdos alcanzados, pero que el PSOE no ha sido “capaz de ejecutar”.

“Lógicamente”, matizó, ha habido acuerdos que “sí se han concretado”, como poder hablar en catalán en el Congreso, la ‘ley ELA’, la “bonificación del 100% de la Seguridad Social a monitores y entrenadores de clubes deportivos” de Cataluña o que se haya frenado el impuesto que “se quería imponer a los ciudadanos que tenían mutua de salud”.

(SERVIMEDIA)
27 Oct 2025
BMG/clc