Premios

El jurado del Premio Internacional Historia de Órdenes Españolas anuncia desde el buque Juan Sebastián Elcano a José Antonio Escudero como ganador

MADRID
SERVIMEDIA

El jurado del Premio Internacional Historia Órdenes Españolas anunció hoy desde la escala en Nueva York del buque Juan Sebastián Elcano, a José Antonio Escudero como ganador de su VII Edición.

El galardonado ha sido premiado por su prestigiosa trayectoria como historiador Y jurista con gran reconocimiento a nivel internacional en el terreno del Derecho, de las Instituciones político-administrativas y de la Inquisición en Europa. La noticia se ha comunicado por parte de Pedro de Borbón Dos Sicilias y de Orleans, presidente del jurado del Premio, en el evento Spanish Contribution to the American Revolution realizado gracias a la colaboración de la Armada Española, y organizado por la Fundación Órdenes Españolas y el Queen Sofía Spanish Institute, en el marco de la iniciativa America&Spain250, que tiene como objetivo celebrar, a través de una serie de actividades, los 250 años de la amistad compartida entre Estados Unidos, España y el mundo hispanohablante.

La candidatura del ganador fue presentada por Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, y el Consejo de Gobierno de la Universidad San Pablo-CEU a la que, en la actualidad, José Antonio Escudero pertenece en su condición de Doctor Honoris Causa desde 2010. El premiado (nacido en Barbastro en 1936) es uno de los más destacados historiadores del Derecho, reconocido internacionalmente por sus contribuciones pioneras y renovadoras.

A lo largo de más de seis décadas de trayectoria académica, ha ejercido la docencia en prestigiosas universidades españolas (en los últimos años en la Universidad Complutense y en la UNED), ampliando estudios en otras de Europa: la London School of Economics and Political Science, de Londres; Universidades de Bonn y Gotinga en Alemania; en las de Viena y Estocolmo, etc. Durante un año fue Profesor invitado por la Fundación Ford en Universidades de Estados Unidos (Madison, Berkeley y Stanford)), investigando en archivos y bib0liotecas de todo el mundo.

Es miembro de número de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, corporación esta última que presidió y de la que actualmente ostenta el título de presidente de Honor. Sus investigaciones han abierto nuevas perspectivas sobre las instituciones gubernativas y administrativas de la España moderna, con obras fundamentales como 'Los Secretarios de Estado y del Despacho', 'Los orígenes del Consejo Ministros', 'Felipe II. El Rey en el despacho', 'Administración y Estado en la España Moderna', 'El Memorial del Conde de Aranda', etc.

Su manual 'Curso de Historia del Derecho' ha sido clave en la formación jurídica de miles de estudiantes en España y el extranjero. Ha dirigido además importantes obras colectivas, como 'El Rey. Historia de la Monarquía'; 'Cortes y Constitución de Cádiz'; 'Los Validos'; 'Perfiles Jurídicos de la Inquisición española. La Iglesia en la Historia de España', y ha obtenido especial reconocimiento por su renovación y estudios de la Inquisición española, en cuyo marco fundó y dirigió el Instituto de Historia de la Intolerancia.

Su labor ha sido reconocida con diversos premios y distinciones. Entre ellos, el Premio Riaza de la Universidad Complutense, el Menéndez Pelayo del CSIC y tres Premios Nacionales de Historia en 1969, 1979 y 2009. Recientemente se le ha concedido el Premio Pintó, 'Una vida dedicada al Derecho', de los Colegios de Abogados de España. Además de varios doctorados honoris causa en universidades españolas y extranjeras, y altas distinciones tanto estatales (la Orden del Mérito Constitucional y las Grandes Cruces de la Orden de Alfonso X el Sabio y de San Raimundo de Peñafort) como regionales (el Premio Aragón). En la actividad académica hay que recordar que fundó y dirigió los primeros Cursos de la Universidad Complutense en El Escorial, y su condición de consejero nato del Consejo de Estado y de presidente del Instituto de España.

En la vertiente americana, el doctor Escudero es Profesor Honorario de la Universidad Nacional de San Marcos (Perú), de la Universidad mexicana de Tlaxcala, de la Academia de Jurisprudencia de Nicaragua, etc. y ha sido distinguido con la Medalla de Oro de la Universidad de Córdoba (Argentina) y las de Honor de la Universidad Autónoma de Monterrey (México) y del Colegio de Abogados de Lima.

Más allá del ámbito académico, desempeñó un papel relevante en la consolidación de la democracia en España. Fue senador y presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, así como miembro de la Comisión Constitucional durante la redacción de la Constitución de 1978. También fue presidente del Consejo de RTVE, director general del Instituto Español de Emigración y durante doce años (1987-1999) diputado del Parlamento Europeo.

El objetivo de este premio, que ha ampliado su dotación este año a 65.000 euros, es poner en valor la Historia y la trayectoria de aquellos investigadores que han trabajado con esfuerzo y rigor en transmitir la verdad de los hechos pasados, con la consideración de que alguna parte de su obra esté relacionada con lo hispánico y su proyección en el mundo.

El premio está gestionado por la Fundación Órdenes Españolas y cuenta con el apoyo de: la Fundación Areces; la Fundación Talgo; la Real Asociación de Hidalgos de España; la Fundación Nemesio Diez; Don Ramón Pérez-Maura, a título personal; y a través de la asociación de Historiae Amicus, gestionada por la Fundación Órdenes Españolas e integrada por diferentes personas a título individual. Lo que permiten que el Premio tenga cada vez mayor presencia y reconocimiento en la sociedad actual. Los ganadores de las ediciones anteriores fueron: John H. Elliott (I Edición), Miguel Ángel Ladero (II Edición), Enrique Krauze (III Edición), Carmen Iglesias (IV Edición), Giovanni Muto (V Edición) y Carla Rahn Phillips (VI Edición)

(SERVIMEDIA)
10 Jun 2025
s/gja

Palabras clave