Lgtbi+
Lanzan ‘Mute al mito’, una campaña que usa TikTok para desmontar los bulos Lgtbi en las aulas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Estatal Lgtbi+ (Felgtbi+) lanzó la segunda edición de ‘Mute al mito’, una campaña cultural y educativa que utiliza las propias herramientas de la juventud como, por ejemplo, la red social TikTok y otras plataformas digitales para reconocer los bulos sobre el colectivo Lgtbi+, desmontarlos y construir aulas seguras e inclusivas.
Según explicó la Felgtbi+, este año, la iniciativa cuenta con la participación de voces jóvenes y referentes culturales como Hugo Marlo, Ritasmind, Clover Bishhhh, Rocío Villar, Ariel Rec, Estupenda Márquez, Virtual Diva y Helio Roque, que desde sus propios lenguajes digitales desmienten mitos como que “las personas trans solo buscan llamar la atención”, que “si eres bisexual ligas el doble” o que “la homosexualidad es antinatural y se aprende”.
La Felgtbi+ señaló que todos esos mitos alimentan prejuicios y vulneran derechos fundamentales de la infancia y la juventud. Así, la entidad puso en relieve la importancia de la educación en diversidad y alertó sobre cómo los discursos de odio penetran en los entornos escolares.
La presidenta de la Felgtbi+, Paula Iglesias, aseguró que hablar de diversidad en las aulas es un “derecho democrático” y, si no se ofrece a la juventud referentes positivos y educación en diversidad lo que permea son los “bulos”, y esos bulos acaban convirtiéndose en “discriminación y violencia”. La educación es la “mejor herramienta” que hay para garantizar que las juventudes crezcan “libres, sin miedo y en igualdad”.
Además, la federación recordó que, según el informe ‘Estado de la educación 2025’, un 40% de la Generación Z afirma no haberse sentido con libertad para ser visible durante la secundaria, precisamente en la etapa donde se concentra la mayoría de los casos de acoso escolar. Apenas un 36% confía en sus compañeros como apoyo, y la confianza en equipos de orientación (7,6%) o en el profesorado (20%) es muy reducida.
De hecho, los centros educativos se convirtieron en uno de los espacios donde más odio se registra. El 15,3% de los incidentes denunciados ocurren en colegios e institutos, una cifra que entre la Generación Z asciende al 21,2%. Para muchos jóvenes, las aulas siguen siendo lugares de vulnerabilidad y hostilidad.
En este escenario, ‘Mute al mito’ se plantea como una respuesta “cultural y pedagógica”, una campaña que “traduce” la defensa de derechos en mensajes “claros, atractivos y cercanos”, y que ofrece a la juventud herramientas para cuestionar estereotipos, reconocer la diversidad como un valor y transformar las aulas en espacios de respeto, convivencia y libertad.
(SERVIMEDIA)
11 Sep 2025
AGG/mjg


