ARAGÓN

LEIRE PAJÍN INTERPRETA EL "SÍ PODEMOS" DE OBAMA COMO UN MANDATO PARA "HACERLO MEJOR" ANTE LA CRISIS ECONÓMICA

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, abogó hoy por interpretar el "sí podemos" de Barack Obama como un mandato que significa que "podemos hacerlo mejor", entre otras cosas, ante la crisis económica y la regulación del sistema financiero.

Pajín hizo estas declaraciones en un encuentro informativo organizado por el Club Siglo XXI, en el que pronunció una conferencia titulada "La Política con mayúsculas para tiempos de crisis".

Una intervención en la que expuso su "diagnóstico" sobre la situación económica internacional que, a su parecer, sufre las consecuencias del "desplome" de la "burbuja financiera e inmobiliaria también", lo que ha provocado que "la economía productiva se vea arrastrada".

Por eso, la "número tres" del PSOE lamentó "la desconfianza del sistema en el propio sistema" e hizo responsable de esta situación a la "hegemonía ideológica de los neoconservadores" que "ha relegado" al Estado a "ser un mero espectador en el mercado" y "ha permitido" crear una "arquitectura financiera más que cómoda para los excesos y los rincones sombríos".

Pajín criticó "la opacidad" de los flujos de información financiera que han permitido que "productos financieros contaminados, troceados y convenientemente empaquetados para seducir, circularan por el mundo con la etiqueta de saludables, generando altas expectativas de rentabilidad casi instantáneas que finalmente no estaban respaldadas por nadie, ni tenían relación alguna con la evolución real de la economía de las empresas o de las familias".

"La codicia", aseguró, "de algunos ha utilizado a los clientes para vender burdamente sus productos, sin pensar que en la banca, como en cualquier otra actividad, hay un código ético primigenio por el que no cabe obtener beneficios por el beneficio, sino que hay que obtener beneficio por el buen ejercicio profesional".

"Los organismos de control han fallado" porque "no han visto venir el problema. Unos, por falta de competencia para intervenir mercados financieros que venían de otros ámbitos, o que simplemente, eran internacionales. Otros, porque han carecido de instrumentos globales para intervenir un mundo globalizado", sentenció.

Para Pajín, esta crisis internacional ha demostrado que los esquemas de control establecidos hasta ahora se han quedado "obsoletos" y están "superados por la nueva era".

De nuevo, la dirigente socialista apuntó al "predominio de las políticas neoliberales y sus postulados" y a "las principales economías del mundo" como responsables de favorecer la falta de control de estos mercados en los que se ofrecían productos como "las hipotecas de alto riesgo, concedidas sin más garantía que la expectativa insostenible de que seguiría subiendo el precio de la vivienda".

"La burbuja ha explotado delante de nosotros como lo hace en las manos de un niño, hemos descubierto, algunos con incredulidad interesada, y otros con la decepción propia de la profecía que se cumple, que como en el cuento de Andersen el rey iba desnudo", afirmó.

La dirigente socialista explicó que "ahora que el mercado se ha mostrado peligrosamente vulnerable a sus propios excesos las miradas se vuelven hacia la política", pero aclaró que "no necesitamos ningún tipo de caudillismo populista y milagroso, que nos salve de nosotros mismos".

A su juicio, "quienes desprecian de manera global y sistemática a todos los líderes políticos, muestran detrás de su desprecio, una fuerte incomprensión de lo que es y para lo que valela política", de modo que abogó por "volver a las raíces de la política clásica. La que tiene en su esencia el gobierno de espacio público".

FORTALEZA DE ESPAÑA

Según Pajín, "el contagio financiero de la actual crisis" ha puesto de manifiesto la "fortaleza de nuestro sistema, que hasta ahora había pasado para muchos más desapercibida". Un sistema financiero nacional que exigió a los bancos y cajas "más responsabilidad en la gestión de sus créditos que en ningún otro país del mundo".

"La profesionalidad y el rigor de nuestros operadores bancarios también debe ser reconocida hoy como ejemplo de buenas prácticas a tener en cuenta", señaló.

"La naturaleza global de la crisis que estamos viviendo exige que cada país haga sus deberes en casa, pero que se actúe coordinadamente en los mercados financieros" para poder "sacar al sistema de su colapso", "para dominar el miedo", para "generar confianza" y para "sentar las bases de una nueva economía de mercado, mejor regulada, más transparente y más responsable".

Según la dirigente socialista, el "sí podemos" de Obama que "ha dado la vuelta al mundo, no es un sí podemos porque todo es posible, y como todo es posible todo cabe. Es un sí podemos desde la conciencia del cambio". "Es la confianza en que podemos hacerlo mejor", remachó.

"El principio ético no es que todo lo posible sea bueno, es más bien que sólo merece la pena trabajar para que lo bueno para la mayoría sea posible finalmente", insistió.

La que fuera secretaria de Relaciones con las ONG y Movimientos Sociales del PSOE recordó la necesidad de construir "un orden internacional más justo, en el que el progreso de unos pocos no impida el derecho a desarrollarse del resto; un desarrollo económico sostenible, que garantice el futuro de todas las generaciones a través de la lucha decidida contra el cambio climático, y la erradicación de la crisis más endémica del mundo, la lucha contra la pobreza".

"Nunca el mundo produjo tanto como hoy. Por eso, es una obligación ética que los países asuman sus responsabilidades de una vez, para lograr el cumplimientode los Objetivos de Desarrollo del Milenio", concluyó.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2008
F