Religión
León XIV celebra en Gastelgandolfo sus primeros 100 días como Papa
- El 15 de agosto, festividad católica de la Asunción de la Virgen, presidirá una misa en Santo Tomás de Villanueva y luego rezará el ángelus
- Fue elegido el 8 de mayo, tras obtener más de dos tercios de los votos del cónclave

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El papa León XIV cumple este viernes sus primeros 100 días de pontificado. La celebración coincide con la festividad católica de la Asunción de la Virgen María y con la segunda etapa del periodo vacacional que el papa Prevost ha programado este verano, retomando el descanso pontifical en Castelgandolfo, que no practicó su predecesor, el papa Francisco.
Según la programación vaticana, León preside este viernes la eucaristía a las 10 de la mañana en la Parroquia Pontificia de Santo Tomás de Villanueva, en Castelgandolfo. Posteriormente, a las 12 del mediodía, en la plaza de la Libertad colindante a su destino vacacional, el Papa rezará el ángelus.
León XIV se trasladó el pasado miércoles a Castelgandolfo, a unos 20 kilómetros al sureste de Roma. El enclave lo protagoniza el Lago Albano, que puede contemplar el pontífice desde su alojamiento estival.
El Papa también tiene previsto en su agenda dedicar la jornada del 17 de agosto a los más vulnerables. El pontífice celebrará misa a las 9.30 en el santuario de Santa María della Rotonda de Albano, a la que acudirán personas pobres asistidas por Cáritas diocesana. A las 12 recitará el ángelus en la citada plaza de la Libertad de Castelgandoflo y luego, según compartirá el almuerzo con los usuarios de la organización caritativa en el Borgo Laudato si, dentro de las Villas Pontificias de Castel Gandolfo.
100 DÍAS
Es la tercera ocasión en la que Prevost está en este enclave dedicado por Francisco al cuidado de la creación desde su elección hace cien días. El 267 pontífice de la institución, de origen americano, nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, fue elegido el pasado 8 de mayo, y desde entonces ha reiterado su petición de "una paz desarmada y desarmante".
Prevost resultó elegido como sucesor de Francisco (que murió el 21 de abril) en la cuarta votación del cónclave. Tras recabar un centenar de apoyos (se necesitaban dos tercios de los 133 cardenales electores), el humo blanco que salió por la pequeña chimenea colocada para la ocasión sobre el tejado de la Capilla Sixtina del Vaticano anunció al mundo que la Iglesia tenía nuevo jefe.
Eran las 18.07 horas de la tarde y miles de personas celebraban con júbilo la noticia al grito de "¡Bianca! ¡Bianca!" ("blanca" en italiano), pero quienes abarrotaban la Plaza de San Pedro y los millones de espectadores que seguían la noticia por televisión, radio e Internet tuvieron que esperar una hora para conocer la identidad del sucesor de Francisco.
Sobre las 19 horas de aquel 8 de mayo, el cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, fue el encargado de anunciarlo desde la fachada principal de la Basílica vaticana y pronunciar en latín el famoso "habemus papam" que antecedió al nombre del cardenal Robert Prevost.
El cardenal eligió el nombre de León XIV para su pontificado, en un quiño a León XIII, impulsor de la Doctrina Social de la Iglesia y autor de la encíclica 'Rerum Novarum', sobre los derechos de la clase trabajadora en plena revolución industrial. Prevost justificó ese nombre en el contexto de otra 'revolución' actual, la de la Inteligencia Artificial.
SAN AGUSTÍN, PERÚ, UNIDAD Y PAZ
Desde su aparición en el balcón de la Logia del Vaticano, el nuevo Papa ha insistido en varias ideas. Como ex prior general de la Orden de San Agustín (OSA), ha reiterado en sus mensajes las enseñanzas del santo; ha recordado sus años como misionero en Perú, donde llegó a ser obispo de Chiclayo (diócesis a la que saludó en castellano en su primera intervención); ha apelado a la unidad de la Iglesia y, sobre todo, ha llamado a la paz.
"La paz esté con vosotros", indicó ante la muchedumbre hace un mes, parafraseando a Cristo cuando se apareció a sus discípulos tras la Resurrección. En estas semanas, el papa León ha insistido en pedir el fin de la guerra en Ucrania y Gaza y también a fomentar esa paz "desarmada y desarmante", no sólo en las relaciones diplomáticas, también en la familia, el trabajo o desde la palabras. Y lo ha hecho en sus mensajes públicos, audiencias y también llamadas telefónicas, como la que tuvo con el presidente ruso, Vladimir Putin. En este tiempo también ha recibido en audiencia al presidente ucraniano, con quien se encontró en Castel Gandolfo, destino papal recuperado por el nuevo papa.
Con cierto aire tímido, casi siempre sonriente y con mensajes breves pero sentidos, en estos cien días el Papa León se ha encontrado con cientos de miles de personas en distintos actos y audiencias, también en el marco de la celebración del Jubileo de la Esperanza. Una de las citas más multitudinarias ha sido el reciente Jubileo de los Jóvenes, celebrado a las afueras de Roma, y al que asistió más de un millón de personas de todo el mundo, entre los que hubo 30.000 españoles. A todos ellos, León XIV les pidió valentía para alcanzar la santidad y fomentar una sociedad pacífica donde la convivencia y el diálogo sea posible.
(SERVIMEDIA)
15 Ago 2025
AHP/pai