Sanidad

Madrid defiende un “modelo de eficiencia” en su sanidad y revindica “notables mejoras”

MADRID
SERVIMEDIA

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid defendió este sábado un “modelo de eficiencia” en la sanidad pública y reivindicó que se ha desarrollado una serie de medidas "que permitieron alcanzar notables mejoras y, por tanto, una mayor eficiencia respecto al número de camas disponibles”.

De esta forma, el Gobierno autonómico rechaza el informe presentado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), en el que denuncia que se han reducido las camas disponibles en la sanidad pública madrileña y el déficit es “muy preocupante”.

La Consejería madrileña mantiene que “la variación en el número de recursos se debe a la gestión eficiente de los recursos disponibles, mejorando datos como los índices de ocupación y potenciando la ambulatorización de procesos, lo cual reduce el número de estancias hospitalarias y, por ello, la necesidad de camas en los hospitales”.

Además, señalaron que la disminución del recurso cama, potenciando otras estrategias, permitió el mantenimiento de los índices de ocupación globales de los centros hospitalarios que se mantuvo entre el 80% y el 90%.

Algunas de las medidas tomadas por la Consejería de Sanidad son, por ejemplo, el planteamiento de alternativas a la hospitalización convencional, favoreciendo la permanencia del paciente en su domicilio siempre que su situación clínica lo permita, a través de programas de Hospitalización a Domicilio y de Atención Domiciliaria; la puesta en marcha de técnicas quirúrgicas que disminuyen la permanencia media del paciente; o la potenciación de los Hospitales de Día tanto Médicos como Quirúrgicos.

También se fomentaron los cuidados paliativos con la Estrategia sobre Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid, dotando a los pacientes y familias de recursos en el caso de que decidan permanecer en su domicilio durante su proceso; se realizó un plan para el uso eficaz de recursos respecto a la atención de pacientes crónicos, el Plan Estratégico de Atención al Paciente Crónico Complejo; y se potenció la comunicación “ágil y eficaz” entre profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria.

(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2024
AGG/clc