Ciencia

Madrid tiene los mimbres necesarios "para consolidarse como un nodo clave" en innovación cuántica a nivel europeo

MADRID
SERVIMEDIA

El rico ecosistema existente entre universidades, centros de investigación, grandes compañías y startups convierten a la región madrileña en un "nodo clave" de desarrollo de innovación cuántica a nivel europeo, según los investigadores del informe ‘De bits a cúbits: Radiografía de la innovación cuántica’, elaborado por Fundación General CSIC y presentado este martes en la sede de CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE.

Si bien es cierto que existe “competencia autonómica” que hace necesaria la creación de un ‘hub’ a nivel estatal que permita reforzar la colaboración de todos los actores del sector, los autores de la investigación desarrollada por la Fundación General CSIC destacaron la potencia de la región como epicentro de la actividad empresarial e investigadora en relación a la tecnología cuántica que ya impacta de manera directa en nuestro día a día a través de los servicios de logística, finanzas, producción de energía y todos aquellos sectores que implican un análisis de grandes volúmenes de datos con un fin predictivo.

Según el informe presentado por Jorge Cabero Zumalacárregui, director de Innovación de la Fundación General CSIC; José Luis Fernández Nuevo y Víctor Valcárcel Juárez, analistas de Vigilancia Estratégica de la Fundación General CSIC, España ha dado pasos importantes con la creación de su programa Quantum Spain y su Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas -presentada recientemente-, posicionándose como actor clave en el ecosistema europeo y, en concreto, la Comunidad de Madrid “tiene los mimbres necesarios para consolidarse como un nodo clave en innovación cuántica gracias al rico ecosistema existente entre universidades, centros de investigación, grandes compañías y startups”. Eso sí, indicaron, la región necesita “enfatizar en las estrategias de colaboración entre todos estos actores para reforzar un ecosistema en crecimiento”.

El director general de la Fundación General CSIC, Ramón Torrecillas, resaltó que la Comunidad de Madrid está teniendo un papel relevante en la construcción del futuro cuántico y explicó que el informe presentado “no solo es un retrato de la situación actual, sino que pretende ser una hoja de ruta que nos ayude a interpretar hacia dónde va la innovación cuántica y qué puede aportar Madrid como región tecnológica”.

La secretaria general de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), Sara Molero, destacó al presentar el evento que Madrid es una “región pionera” en el ámbito de la investigación cuántica, acogiendo en su territorio al 25% de las empresas tecnológicas del país, donde se concentran además 1344 startups que trabajan en innovación.

Por su parte, la directora general de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Marina Villegas, puso en valor la complejidad del informe y la colaboración del Ejecutivo madrileño para impulsar esta tecnología.

COMPETENCIA INTERNACIONAL

El informe de la Fundación General CSIC analiza también la situación de la innovación cuántica a nivel internacional, destacando en este ámbito que China está construyendo la mayor instalación de investigación cuántica del mundo, con un presupuesto de 10.000 millones de euros. En paralelo, la Unión Europea ha lanzado el programa Quantum Technologies Flagship, un megaproyecto de 10 años y 1000 millones de euros para consolidar su posición en el ámbito cuántico. En Europa, los líderes a nivel de inversión en programas cuánticos son Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, y Suiz, especificó José Luis Zumalacárregui.

Los expertos de la Fundación General CSIC incidieron también en la apuesta que desde Estados Unidos se está haciendo para priorizar la colaboración público-privada como mecanismo de impulso de las patentes con una incidencia global, mientras que China mantiene un posicionamiento más local en relación a sus patentes.

En Europa, actualmente la mayor parte de los desarrollos de patentes están vinculados con “aplicaciones industriales” relacionados con los sensores, soluciones de retrografía cuántica, etc.

RETOS

La investigación realizada también recoge, tal y como destacaron los investigadores, las demandas de los científicos que reclaman mayor cooperación entre las distintas instituciones para aunar esfuerzos y hacer posible que las inversiones se prolonguen en el tiempo. En concreto, entre los retos que plantean están la creación de una Red Española de Tecnologías Cuánticas que coordine esfuerzos entre comunidades autónomas y que focalice los esfuerzos para generar un “mayor impacto económico y social”.

Según los expertos, la aplicación de la industria cuántica a la ciberseguridad o la simulación de nuevos materiales y medicamentos podrían suponer líneas estratégicas para la industria cuántica española. El objetivo, reclaman los científicos, es “orientar la investigación a resolver problemas concretos del país”.

El encuentro concluyó con la mesa redonda moderada por Elena Yndurain, autora del libro ‘Quantum Computing Strategy: Foundations and Applicability’. En ella, los expertos Ander Retolaza Diez (representante del grupo de trabajo de Tecnologías Cuánticas de AMETIC), Verónica Fernández (Investigadora del CSIC y socia fundadora de QDynamics) y Luis Ignacio Vicente del Olmo (Strategy & Innovation Advisor en IP Strategist) concluyeron la necesidad de que España garantice su “soberanía tecnológica” para reducir su dependencia de los actores internacionales.

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2025
MAG/gja/pai