Diada
La manifestación de la Diada vuelve a pinchar pese a tener “más motivos que nunca” para defender la independencia
- La Guardia Urbana cifra en 28.000 los asistentes a la concentración de Barcelona

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La manifestación de la Diada de Cataluña, organizada principalmente por la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium, reunió este jueves a más de 40.000 personas entre Barcelona, Girona y Tortosa, una de las peores cifras conseguidas por el independentismo pese a tener este año “más motivos que nunca” para defender la independencia.
Pese a las dudas sobre el tiempo, ya que a mediodía llovió con intensidad en algunos puntos de Cataluña, la manifestación impulsada especialmente por la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium, junto a otras entidades, comenzó puntual a las 17.14 horas, hora simbólica para el independentismo, en los tres puntos convocados: Barcelona, Girona y Tortosa.
El año pasado, según datos de la Guardia Urbana, el número de manifestantes que se congregaron en Barcelona fue de unos 60.000 y de 73.000 entre todos los puntos convocados, una de las cifras más bajas que se recuerdan. En esta ocasión, cifró el número de personas concentradas en la Ciudad Condal en 28.000, más de 40.000 en total.
Asimismo, el tema central de la manifestación también cambió de un año al otro. En 2024 se reclamaba principalmente “unidad” al independentismo, mientras que este año uno de los temas centrales es el catalán, sobre todo después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) anulara parcialmente el decreto que blinda la lengua catalana en las escuelas.
Se pudo ver a distintos representantes de los partidos políticos en estas manifestaciones, como Jordi Turull y Josep Rius (Junts); Elisenda Alamany y Carme Forcadell (ERC) y, por primera vez, acudió a esta marcha la líder de Aliança Catalana, Silvia Orriols, pese a que su formación cuente con un cordón sanitario en el Parlament catalán.
MANIFESTACIÓN
De nuevo este año se organizó una manifestación descentralizada y se organizaron marchas en Barcelona, Tortosa y Girona. En la Ciudad Condal, los primeros manifestantes empezaron a llegar antes de las 16.30 horas para poder participar en esta marcha bajo el lema ‘Más motivos que nunca. Independencia’.
Entre cánticos de independencia y con las esteladas ondeando, la cabecera de la manifestación en Barcelona, liderada por los presidentes de la ANC y Òmnium, Lluís Llach y Xavier Antich, respectivamente, comenzó a recorrer los poco más de 1,5 kilómetros que le separaban de la estatua de Colón, donde se celebró el acto central.
El recorrido se realizó con un ambiente festivo y, finalmente, la lluvia no hizo acto de presencia. Se esperaba que los manifestantes llegaran a las 18.00 horas al escenario principal donde se realizó el acto político, pero llegaron un poco más tarde. Así, los discursos de las entidades organizadoras no comenzaron hasta pasadas las 18.30 horas.
Pese a esta celebración, el independentismo se encuentra en uno de sus peores momentos, ya que las fuerzas independentistas están más divididas que nunca y siguiendo estrategias diferentes, algo que demuestran Junts y ERC, especialmente en Madrid, ya que su relación no pasa por su mejor momento.
PARTIDOS POLÍTICOS
Asimismo, los partidos políticos también acudieron a los tres puntos de convocatoria de la manifestación situados en Barcelona, Tortosa y Girona. A la de la ciudad condal acudió, entre otros, el portavoz del partido, Josep Rius, quien atendió a los medios minutos antes del inicio, previsto para las 17.14 horas.
Rius apuntó que Junts salió hoy a las calles porque hay “más motivos que nunca para volver a manifestar ante un Estado que no cesa en su ofensiva en contra de Cataluña”, algo que “hemos visto esta semana con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en contra del catalán en las escuelas”.
Esto, dijo, sumado a todas las “trabas” que ponen para que el catalán sea reconocido como lengua oficial en Europa demuestra que esa “falsa normalidad que pregona” Salvador Illa “no es así”. Además, denunció que “un año más” ni Carles Puigdemont, ni Lluís Puig ni Toni Comín “podrán volver a manifestarse por las calles”.
ALIANÇA CATALANA
Por su parte, ERC también se sumó a esta manifestación con una amplia delegación. La secretaria general del partido, Elisenda Alamany, señaló ante los medios de comunicación minutos antes del comienzo de la manifestación que “hoy conmemoramos que Cataluña sigue en pie y seguimos reivindicando que somos un pueblo vivo, que somos una nación viva”.
Una reivindicación, señaló, frente a aquellos que “nos quieren divididos y débiles”. Frente a todos ellos, siguen habiendo “un pueblo que cree en su nación, que quiere fortalecer el país” y, desde esta “persistencia y determinación de lo que somos, continuaremos trabajando”, concluyó Alamany.
Además, Silvia Orriols, en su primera participación en esta manifestación, comentó que acudió para apoyar a sus votantes y su electorado y “dar la cara” ante los “sectarios” que quieren “echar a una parte del independentismo”. El catalán, añadió, es “la única lengua oficial en el principado” y remarcó que su formación política es la “única” que “la defiende”.
MANIFIESTO
En la plaza de la estatua de Colón tuvo lugar el acto central de la manifestación, que fue conducido por la escritora Iolanda Batallé. A diferencia de otros años, en esta ocasión Lluís Llach fue el único miembro de las entidades que organizan la manifestación que leyó el manifiesto unitario realizado con motivo de la Diada.
“Estamos y volvemos a estar, y siempre estaremos”, así comenzó su discurso Llach, añadiendo que “juntos reivindicamos la independencia no solo como un derecho legítimo de nuestra nación, sino también como la herramienta que tiene que garantizar los derechos colectivos que se nos niegan”.
Asimismo, Llach subrayó que “queremos la República” porque “necesitamos una democracia más participativa” y denunció que “la vulneración de derechos fundamentales en Cataluña y contra Cataluña es constante, planificada y escandalosa”. En este sentido, deploró que el Estado “expolie” a esta región “22.000 millones anuales” de recursos económicos.
“¿Alguien puede dudar de que vivimos bajo un golpe de Estado judicial permanente desde el año 2017?”, preguntó, mencionando que se haya dejado “fuera” de la ley de amnistía a “centenares de personas represaliadas”. Durante el discurso, se escucharon cánticos de ‘independencia’, ‘no tenemos Rey’, ‘puta España’ y ‘el catalán no se toca’.
CATALÁN EN LAS AULAS
Llach aseguró que la lengua es “el alma de nuestra nación”, el “eje vertebrador de nuestra nación y nuestros enemigos lo saben” y deploró que el TSJC “ha vuelto a hacer política contra Cataluña y su modelo de escuela”, haciendo alusión a la sentencia que tumba parte del decreto que blinda el catalán en las escuelas.
“No podemos permitir que un tribunal politizado y anticatalanista al servicio del Estado desmonte un consenso parlamentario y social avalado durante décadas en nuestro país”, espetó y exigió a “nuestras instituciones que no permitan que la obsesión de un juez dinamite nuestra escuela”, aunque reconoció que lo hace “sin mucha esperanza”.
Ante la imposición de esta sentencia, Llach apostó por “desobedecer en las aulas, en las calles y las instituciones porque ningún juez nos tiene que decir qué lengua tenemos que hablar ni que escuela tenemos que tener”. “El catalán es y será la lengua nacional de Cataluña”, arguyó, pidiendo “desobediencia civil organizada”.
PETICIÓN A LOS PARTIDOS
Al mismo tiempo, Llach hizo una demanda explícita a los partidos independentistas que ya existen o puedan existir recordando que en ese escenario había “entidades diversas, diferentes” que a veces se contradicen en decisiones “puntuales”, pero cuando hablan del futuro de “una Cataluña libre nos cogemos de las manos porque sabemos que los unos sin los otros no llegaremos a ningún sitio”.
En concreto, les exigió que encuentren “caminos de entendimiento” y que aprovechen la fuerza del independentismo para devolver a las instituciones su “papel vertebrador de las aspiraciones nacionales”. El acto concluyó con el himno de ‘Els segadors’ cantado por Juliene Lenone y Marta Shanti y con el despliegue de una foto del Rey Felipe VI boca abajo.
(SERVIMEDIA)
11 Sep 2025
BMG/mjg