MARTINEZ NOVAL RESTA IMPORTANCIA A LAS CIFRAS DE PARO PORQUE TRES DE CADA CUATRO DESEMPLEADOS RECIBEN PRESTACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Luis Martínez Noval, restó hoy importancia al problema del paro en España, ya que tres de cada cuatro parados percibe algún tipo de prestación por desempleo, según declaraciones realizadas a la Cadena Ser.
A la pregunta de si le parece presentable para un gobierno socialdemocráa tener una tasa de desempleo del 15,4 por ciento, el ministro respondió: "A mí me preocupa otra pregunta, que es la de cuántos de esos parados no tienen asistencia".
Explicó que el Gobierno recogió en el año 82 una tasa de cobertura del desempleo del 26 por ciento, que en este momento se sitúa en el 75 por ciento. "Ese es el esfuerzo que hemos hecho, al margen de la creación de puestos de trabajo que se produjo entre el 86 y el 91, cercano a los dos millones de empleos", añadió.
Martínez Noval rconoció que el paro es el principal problema que tiene la economía española actualmente, "pero hay que juzgar en qué medida desde los poderes públicos la sociedad española hace esfuerzos para tratar de reparar la situación que en términos de renta sufren las personas sin empleo".
El ministro calificó de "preocupante", pero no alarmante, la situación del paro en España, "porque en 1992 se ha desvanecido la capacidad que en años anteriores tenía la economía española para crear empleo". Por ello, insisti en la necesidad de que todos centren su esfuerzo en reconducir la situación a la vivida en los años 86 al 90, que fueron años de creación de empleo.
APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES
Sobre las críticas de algunos sectores de que el Gobierno socialista no supo aprovechar los años de bonanza económica, Martínez Noval dijo que "desde el 86 al 91 en España crecimos, tanto en términos de producción como de empleo, más que nadie en Europa. No sé cuánto más podíamos haber aprovechado nuestras capacidades, perolas aprovechamos y mucho".
El responsable de Trabajo volvió a referirse a las previsiones del ministro de Economía, Carlos Solchaga, sobre la pérdida de 300.000 empleos en 1993. "En el 92 la OCDE y todos, incluso yo, nos equivocamos en las previsiones, que fueron excesivamente optimistas, y yo creo que nos podemos volver a equivocar en el 93 por demasiado pesimistas".
El ministro dijo no compartir las afirmaciones de la CEOE de que España es el país más caro de Europa. "Todavía tenemos la ventajade los costes laborales unitarios. Otra cosa es que en estos últimos años la hayamos ido perdiendo, pero todavía existe esa ventaja comparativa que debería ser conservada", afirmó.
Respecto a la subida salarial que debería aplicarse en la negociación colectiva de este año, Martínez Noval dijo que el Gobierno ya ha dejado bien claro cuál es su criterio en esta materia con la subida del Salario Mínimo Interprofesional del 4 por ciento y la subida del 1,8 por ciento a los funcionarios.
Insistió en qe los salarios deberían crecer "no perdiendo de vista la productividad, porque cualquier crecimiento de los salarios por encima de la inflación que no se corresponda con el aumento de la productividad acaba siempre repercutiendo en el empleo, que es lo que ha ocurrido en el año 1992".
El ministro hizo una valoración muy positiva de la evolución de la inflación en 1992, que se situó en el 5,4 por ciento, especialmente porque el año pasado fue, a su juicio, un año "difícil" para la inflación al haberse umentado los impuestos indirectos.
Martínez Noval se refirió también a la crisis del Grupo Torras y dijo que "esa era una inversión que trataba de llevar a cabo un negocio industrial legítimo y válido como otras multinacionales que han venido. El problema es que después de radicarse ha habido ciertos problemas con las personas y las circunstancias, pero en principio yo no veo porqué hay que rechazar ninguna inversión. Bienvenidas sean".
El ministro reconoció que tiene un hermano que puede perder u puesto de trabajo debido a la crisis de Ercros y señaló que lo que más le preocupa es el expediente de cierre de las cinco factorías del grupo, que suponen la pérdida de 1.900 empleos, "cifra muy elevada".
Respecto a la petición del PP de que se investigue la entrada de KIO en España y la acusación al Gobierno de estar implicado en posibles iregularidades, Martínez Noval señaló que "es curioso que el PP centre su atención en el Gobierno y no en las personas que son responsables del hundimiento de ess inversiones" y se remitió a las declaraciones realizadas ayer al respecto por la ministra Portavoz del Gobierno, Rosa Conde.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 1993
NLV