Salud
Más de 2.000 personas murieron por calor en julio y agosto de 2024
- Sanidad incorpora una guía para interpretar las alertas térmicas en el Plan Nacional frente a olas de calor

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 2.032 personas murieron por causas atribuibles al calor en 2024, según el sistema de Monotorización de la Mortalidad Diaria (Momo), cifras inferiores a las de los dos años anteriores.
Es uno de los datos desvelados este jueves con motivo de la activación del Plan Nacional frente a olas de calor por parte del Ministerio de Sanidad. En 2024 se registraron tres olas de calor en España, entre el 18 de julio y el 12 de agosto. Este año, la aplicación de este plan se extiende entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre.
Esta estrategia, en vigor desde 2004 y revisada anualmente, tiene como finalidad prevenir y mitigar los efectos negativos que las altas temperaturas pueden tener sobre la salud de la población. El diseño se apoya en un sistema de alerta basado en predicciones meteorológicas y datos de mortalidad diaria, identificando riesgos de forma precoz y estableciendo niveles de intervención según la intensidad térmica y el impacto sanitario previsto.
En la actual edición del Plan se ha incluido un nuevo recurso técnico, una guía metodológica que permite comprender el funcionamiento del sistema de niveles de alerta térmica, facilitando su interpretación tanto para profesionales del ámbito sanitario y de protección civil como para responsables institucionales y la ciudadanía.
El Plan Nacional define umbrales térmicos específicos para cada una de las 182 zonas de meteosalud en que se divide el territorio. Estos umbrales permiten identificar cuándo una ola de calor representa un riesgo para la salud pública en una zona concreta.
El Plan Nacional define cuatro niveles de riesgo para la salud por altas temperaturas que vienen identificados por un código de colores de tipo semáforo: nivel 0 (ausencia de riesgo) y los niveles 1, 2 y 3 que indican riesgo creciente para la salud y cuyos colores son amarillo, naranja y rojo, respectivamente.
TEMPERATURAS EXTREMAS
Las temperaturas extremas afectan a la salud de todas las personas, pero el nivel de riesgo también depende de una serie de factores personales, sociales y ambientales. Entre los posibles factores de riesgo destacan los personales, como es el caso de lactantes y menores de 4 años, personas mayores de 65 años, mujeres gestantes, personas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias o crónicas; personas con tratamientos médicos; personas con trastornos mentales, de memoria, dificultades de comprensión o de orientación o poca autonomía en la vida cotidiana, entre otros.
También se valoran los riesgos ambientales, laborales o sociales: personas que viven solas, personas sin hogar, personas con condiciones económicas desfavorables, personas migrantes y/o turistas, viviendas no bien aclimatadas o sin capacidad de regular la temperatura, exposición excesiva al calor por razones laborales, deportivas o de ocio (especialmente entre las 14.00 y las 19.00 horas), entre otros.
Sanidad subraya que a mayor número de factores de riesgo, mayor vulnerabilidad. Entre ellos, la edad es un factor importante puesto que la mortalidad se concentra en mayor medida en mayores de 65 años y, especialmente, en mayores de 75. Igualmente, las situaciones de pobreza que impiden asegurar viviendas bien aclimatadas y protección ante las altas temperaturas son otro factor de gran importancia.
Además, se pone a disposición de la ciudadanía un Servicio de Suscripción de Temperaturas y Niveles de riesgo por zonas de meteosalud, que ofrece la posibilidad de recibir información sobre la temperatura prevista, así como el nivel de riesgo para la salud por temperatura excesiva, de forma gratuita por correo electrónico y/o SMS, durante el intervalo de tiempo solicitado.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2025
AHP/clc