CASTILLA Y LEÓN

MÁS DE 27.000 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS MUEREN CADA DÍA POR CAUSAS EVITABLES, SEGÚN UNICEF

- La neumonía, la diarrea, el paludismo, el sarampión y el sida, principales causas de muerte

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 27.000 niños menores de 5 años mueren cada día en el mundo por causas prevenibles, según consta en el informe de Unicef sobre el Estado Mundial de la Infancia 2008, que este año lleva por título "Supervivencia infantil".

El informe fue presentado hoy en el Círculo de Bellas Artes de Madrid por la presidenta de Unicef Comité Español, Consuelo Crespo; la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, y el coordinador del programa Salud Materno-Infantil de la agencia de Naciones Unidas para la infancia, José Arena.

Aunque el número anual de muertes infantiles se ha reducido a la mitad en los últimos 46 años (se ha pasdo de los casi 20 millones que fallecieron en 1960 a los 9,7 millones registrados en 2006), lo cierto es que, según Consuelo Crespo, los avances en la lucha contra la mortalidad infantil "son insuficientes".

En este sentido, recordó que el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) es, para el año 2015, reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años

En 2006, el índice de mortalidad infantil mundial fue de 72 muertes por cada 1.000 nacimientos, cifra que para el año 2015 hay que reducir a 31 de cada 1.000.

La peor parte se la llevan África y el sur de Asia, donde se producen el 80 por ciento de las muertes de niños menores de 5 años.

ÁFRICA SUBSAHARIANA

Desde 1970 el número de niños menores de 5 años fallecidos ha ido en aumento en África subsahariana, donde viven una cuarta parte de los niños del mundo.

En 2006, casi la mitad de las muertes de niños menores de 5 años se produjeron en África subsahariana, que ha pasado de registrar el 19 por ciento de las muertes infantiles a nivel global en 1970 al 49 por ciento.

"Los niños se mueren en los países más pobres", dijo José Arena, y fallecen por causas prevenibles. Según el informe de Unicef, el 36% de los niños menores de 5 años fallecidos perdieron la vida cuando apenas tenían un mes, el 19% por neumonía, el 17% por diarrea, el 8% por malaria, el 4% por sarampión y el 3% por sida.

El informe explica que la desnutrición incide en el 50% de las muertes infantiles. Además, el agua insalubre, la higiene deficiente y las condiciones inadecuadas de saneamiento no sólo explican la alta incidencia de las enfermedades diarreicas, sino que contribuyen de manera importante a la mortalidad de los niños menores de 5 años por neumonía, complicaciones neonatales y desnutrición.

Según detalló José Arena, para reducir la mortalidad infantil es necesario mejorar la atención sanitaria primaria y en el parto, el acceso al agua potable (una de cada cinco personas no la tiene a su alcance), la higiene, la educación de las madres y la nutrición infantil.

ESPERANZA

Pese a estos datos, según las cifras del informe de Unicef hay espacio para la esperanza. Desde el año 1990, un total de 61 países han reducido sus índices de mortalidad infantil por lo menos en un 50 por ciento.

Además, de los 191 estados con datos disponibles, 129 están en condiciones de cumplir el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio.

Casi un tercio de los 50 países menos desarrollados han reducido sus tasas de mortalidad infantil un 40 por ciento o más desde 1990, lo que supone, a juicio de Unicef, "una prueba de que el progreso a favor de los niños puede tener éxito en los países pobres si hay un compromiso político y se toman las medidas más eficaces".

Entre esos países con éxito se encuentran Maldivas, Timor Oriental, Bhután, Nepal, Bangladesh, Eritrea, Haití, Malawi, Samoa, Cabo Verde, Mozambique, Etiopía y las islas Salomón.

La presidenta de Unicef Comité Español insistió en que "el desarrollo de la infancia es necesario para el desarrollo económico de los países".

Para Consuelo Crespo, es importante que los gobiernos de los países en vías de desarrollo trabajen para, entre otros Objetivos del Milenio, reducir la mortalidad infantil y que los estados donantes apoyen ese esfuerzo con los recursos necesarios.

PRIORIDAD MUNDIAL

Por eso, "Unicef anima a la comunidad internacional a poner la supervivencia infantil en el centro de la agenda del desarrollo, haciendo de ella una prioridad", y que se debata en las próximas cumbres del G8, dijo Crespo.

Por su parte, la secretaria de Estado de Cooperación, Leire Pajín, destacó que los datos demuestran que "hay recetas que funcionan" y que es necesario impulsar alianzas estratégicas, como la que tienen la Aecid y Unicef, para ganar batallas contra la pobreza.

Utilizando palabras del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, Pajín dijo que "si no conseguiéramos abordar los Objetivos del Milenio, la comunidad internacional merecería una moción de censura".

(SERVIMEDIA)
22 Ene 2008
CAA