Medicamentos huérfanos

Los medicamentos huérfanos esperan más de 700 días para ser financiados

MADRID
SERVIMEDIA

Los medicamentos huérfanos dirigidos al tratamiento de las enfermedades raras tienen que esperar hasta 700 días para ser financiados y el 41% de estos fármacos llegan al mercado español con restricciones en su indicación terapéutica, por lo que "habría que encontrar nuevos sistemas de financiación", según Farmaindustria.

Así lo aseguró la directora del departamento de Acceso de Farmaindustria, Isabel Pineros, quien participa en el X Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras que se celebra estos días en Sevilla.

La experta aseguró que en España existen obstáculos en el acceso a estas innovaciones terapéuticas “y estamos por detrás de países de nuestro entorno socioeconómico".

Según el informe anual de acceso a los tratamientos en Europa realizado por Iqvia, en España están disponibles el 44% de los fármacos aprobados entre 2017-2020 (el 40% si sólo se consideran los medicamentos huérfanos no oncológicos), mientras que en Italia, Francia e Inglaterra están en el 75%, 72% y 61% respectivamente, y en Alemania, en el 95%.

Además, subrayó que algunos de estos medicamentos esperan hasta 700 días para ser financiados y el 41% de los fármacos huérfanos que llegan al mercado español lo hacen con alguna restricción en la indicación terapéutica. “Esto quiere decir que, más allá de la evaluación que hace la EMA, la financiación en España les hace un traje más pequeño a estas terapias”, remarcó Pineros.

PROPUESTAS

Por este motivo, reclamó revertir esta situación en beneficio de los pacientes y recordó que “desde Farmaindustria hemos presentado una serie de propuestas a la Administración sanitaria para mejorar esta realidad”.

Entre dichas propuestas destacan el uso de un procedimiento de financiación acelerada, que desemboque en una decisión en un periodo no superior a los tres meses desde el inicio del trámite de fijación de precio; establecer un diálogo temprano entre la Administración y las compañías farmacéuticas que permita hacer más predecible cuando el medicamento puede estar disponible para los pacientes, o adoptar criterios concretos de evaluación y financiación, públicos y rigurosos, que tengan en cuenta las especificidades de estos fármacos.

Pineros subrayó que es momento de superar los actuales criterios de impacto presupuestario y de coste-efectividad y de considerar otros como son la gravedad de la patología, las necesidades de los colectivos y el valor social del medicamento.

“Los modelos de evaluación convencionales no son adecuados para analizar el valor de los medicamentos huérfanos -que tienen características intrínsecas, como el número de pacientes reducido a los que van dirigidos o la complejidad de los ensayos clínicos-; es hora de encontrar nuevos sistemas de financiación para gestionar la incertidumbre económica que generan en las administraciones públicas”, planteó Pineros.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2022
ABG/clc