Alzhéimer
La medicina nuclear selecciona pacientes con alzhéimer candidatos a las terapias antiamiloides

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La llegada de nuevas terapias antiamiloides en el tratamiento del alzhéimer supone un desafío para el profesional y los sistemas sanitarios, por lo que la medicina nuclear cobra protagonismo en la selección de pacientes candidatos a estos fármacos, según se puso de manifiesto en el XLI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (Semnim) celebrado en Madrid.
Según informó la Semnim este miércoles, durante la sesión plenaria ‘Impacto de la implementación de las terapias antiamiloides en las unidades de Enfermedad de Alzheimer’, celebrada en el XLI Congreso de la sociedad científica, moderada por la responsable de la sección de neuroimagen Nuclear en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, la doctora Valle Camacho Martí, y el jefe de Sección del Servicio de Medicina Nuclear en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el doctor David García Solís, se habló de la llegada de esta innovación terapéutica.
Por su parte, el director del Servicio de Medicina Nuclear en la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Javier Arbizu, repasó las diferentes técnicas diagnósticas. Según expuso, el PET amiloide es la más precisa para evaluar la carga de placas amiloides en pacientes con deterioro cognitivo, sin contraindicaciones para el grupo poblacional en riesgo de tener alzhéimer resaltando que será de ayuda para ver la respuesta al tratamiento.
El experto indicó que también hay pruebas como el PET tau en la que se desarrollaron métodos de análisis con buena sensibilidad y especificidad, permitiendo estratificar y seleccionar a los pacientes candidatos. No obstante, en la actualidad, el PET FDG (fluorodesoxiglucosa), que mide la funcionalidad, es la técnica más asequible y disponible, permitiendo hacer un buen seguimiento y aportando valor pronóstico en combinación con el PET amiloide.
INNOVACIÓN TERAPÉUTICA
En cuanto a los nuevos fármacos antiamiloides, el especialista en Neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el doctor Jordi Matias-Guiu, se refirió a técnicas como la escala CDR sumas de cajas que evalúan funcionalidad y cognición. A este respecto, expuso que los ensayos clínicos con ‘lecanemab’ y ‘donanemab’ mostraron una reducción del 25–30% en la progresión del deterioro cognitivo en pacientes con alzhéimer leve, junto con una eliminación significativa de la carga amiloide cerebral medida por PET.
No obstante, se registraron efectos adversos relevantes como el ARIA (anormalidades de imagen relacionadas con el amiloide que pueden derivar en inflamación o hemorragia, entre otras), que requieren monitorización estrecha.
Por ello, en todo el proceso, las diferentes técnicas de medicina nuclear juegan un papel relevante. También, para suspender el tratamiento en caso de que se alcancen los objetivos o ante la identificación de eventos que justifiquen su interrupción.
(SERVIMEDIA)
11 Jun 2025
ABG/gja