Salud
Los médicos de familia piden a las comunidades autónomas un compromiso con la Atención Primaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) reclamó este sábado que las comunidades autónomas se comprometan con la Atención Primaria y exigió a las autoridades competentes que trabajen para “blindar” esta especialidad ante la contratación de profesionales no homologados en plazas de especialista con el objetivo de garantizar una atención de calidad.
Lo hizo en un comunicado emitido coincidiendo con la conmemoración del Día de la Atención Primaria, en el que esta entidad apuntó que esta jornada no debería ser únicamente la de los 100.000 profesionales que trabajan en esta especialidad, sino la de toda la ciudadanía.
Tras poner de manifiesto que los equipos de profesionales involucrados en esta especialidad disponen de “una enorme capacidad resolutiva”, la semFYC reseñó que todavía quedan retos pendientes, como la necesidad de “impulsar e implementar de forma global el Plan de Atención Primaria 2025-27”; “blindar” esta especialidad esta especialidad ante la contratación de profesionales no homologados en plazas de especialista; “garantizar” la tasa de reposición en este segmento del Sistema Nacional de Salud (SNS); y el compromiso de las comunidades autónomas.
Otros de los retos que esta entidad indicó que se tendrán que atender a “corto, medio y largo plazo” son los siguientes: la multimorbilidad, el envejecimiento de la población, el aumento de las patologías crónicas, la transformación digital, el incremento de la demanda asistencial y de los problemas de salud, los efectos del cambio climático, las resistencias antimicrobianas, las patologías emergentes y futuras pandemias y el abordaje de la salud de los jóvenes.
La semFYC apuntó que el futuro de la Atención Primaria pasa por “fidelizar a los profesionales, garantizar las necesidades de reposición en las plazas de difícil cobertura y abordar un modelo que responda a las demandas asistenciales de la ciudadanía”.
Esta organización testimonió su apuesta por “un modelo organizativo basado en la tríada asistencial: médicos, enfermeros y administrativos trabajando juntos para garantizar una atención integral y eficiente”, el cual “requiere una financiación finalista que permita la distribución adecuada de recursos en función de las necesidades reales de la población”.
En lo concerniente a la formación MIR en esta especialidad, consideró oportuno “evolucionar hacia una prueba que demuestre conocimientos en el desarrollo de las prácticas clínicas habituales en situaciones reales, evitando un examen cargado de preguntas relacionadas con microespecialidades”.
También subrayó la conveniencia de “ofrecer contratos competitivos con incentivos económicos, incluyendo apoyo en la reubicación y conciliación laboral, y reconocer y valorar el esfuerzo que realizan los y las profesionales que deciden ejercer en áreas de difícil cobertura”.
Por último, indicó la importancia de apostar por la innovación y la tecnología, la investigación y el desarrollo y la alfabetización en salud.
(SERVIMEDIA)
12 Abr 2025
MST/pai