El método evita que los enfermos pasen por el quirófano -------------------------------------------------------

PAMPLONA
SERVIMEDIA

Casi el 90 por ciento de los enfermos que padecen cardiopatía isquémica y son sometidos a una angioplastia se recuperan totalmente y pueden llevar una vida normal, según una investigación realizada por el doctor José Calabuig, colaborador del departamento de Cirugía Cardiovascular de la Clínica Universitaria de Navarra.

En un estudio sobre 300 pacientes -con edades comprendidas entre 29 y 78 años a los que se sometió a este tratamiento, el especialísta verificó que, con este método, la recuperación de los afectados es mucho mayor y más rápida que con la cirugía.

Este método presenta, además, la ventaja añadida de que no es necesario el paso del enfermo por el quirófano.

La angioplastia está indicada en los casos de cardiopatía iaquémica, obstrucción de las arterias coronarias debido a la acumulación de placas de ateroma, por factores diversos como el colesterol, la hipertensión o el uso el tabaco.

La operación se realiza introduciendo un catéter por la zona de la ingle hasta llegar a la arteria lesionada; la lesión se atraviesa con una guía muy fina y, a través de ella, se desliza un balón que hincha la zona afectada de manera controlada, aplastando la placa.

Según el doctor Calabuig, este procedimiento presenta diversas ventajas: "Por una parte, evita que los pacientes pasen por el quirófano, por lo que a los tres o cuatro días pueden irse a casa, y por otra, la incorporación dl convaleciente a su puesto de trabajo es más rápida (al cabo de unas dos semanas), cuando con la cirugía tarda unos cuatro meses".

Además, la angioplastia cuesta, según este especialista, entre la tercera parte y la mitad que una intervención quirúrgica de corazón.

Uno de los mayores problemas planteados por este procedimiento es la reestenosis, que sufren alrededor del 30 por ciento de los pacientes tratados y que consiste en la reproducción del problema isquémico, por lo que el enfermo debe se sometido a una nueva dilatación.

FACTORES DE RIESGO

Entre las características de las personas tratadas con la angioplastia, el 90 por ciento son hombres y la media de edad es de 54 años. En cuanto a los factores de riesgo, el 60 por ciento eran fumadores, el 43 por ciento tenía una alta tasa de colesterol, el 34 por ciento tenían antecedentes de hipertensión arterial y el 8 por ciento eran diabéticos.

Asimismo, casi el 30 por ciento de los enfermos había sufrido antes un infarto y el 60 por cinto angina de pecho con cuadros de dolor importante y difíciles de tratar con medicación.

Ocho de cada diez personas tratadas sólo tenían problemas arteriales en una única zona y, en la mitad de los casos, la arteria más afectada era también la más importante del corazón, la descendente anterior.

Otra técnica de angioplastia que se realiza en la Clínica Universitaria de Navarra es la aterectomía rotacional, que consiste en la utilización de un sistema de cuchillas que seccionan la placa y permite extraerla para analizarla.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 1992
F