Tecnología

Minsait (Indra) prueba un sistema que centraliza las listas de espera para la universidad y acorta los plazos

MADRID
SERVIMEDIA

Un nuevo sistema de llamamientos de listas de espera centralizado para el acceso a la universidad, desarrollado por Minsait (Indra), acorta plazos, elimina duplicidades y aporta transparencia en la tramitación de las matrículas.

Desde Indra explican este nuevo sistema, que se ha aplicado en la Comunidad Valenciana. Busca gestionar de manera más eficiente las listas de espera en las universidades. Tras la publicación de la primera adjudicación en cada comunidad autónoma, se inicia para las personas aspirantes en lista de espera un recorrido por las distintas universidades en busca de las vacantes que se abren en llamamientos posteriores, a menudo extendiéndose más allá del inicio del curso académico. Este proceso supone una carga tanto para las instituciones como para los candidatos.

Sin embargo, tal como explica el manager de Administraciones Públicas en Minsait (Indra), Juan Vicente Marco Martínez, “en las primeras fases se demostró que lo que representaba una mejora para cada universidad de forma individual no lo era necesariamente para quienes aspiraban a ingresar en varias instituciones: las diferencias entre sistemas, los plazos descoordinados, la abundante y dispersa información, así como la duplicidad de llamamientos, convertían el proceso descentralizado en una auténtica prueba de resistencia para las personas candidatas”.

El sistema universitario español alberga más de 1,7 millones de estudiantes, repartidos en 91 universidades públicas y privadas, según el último informe ‘Datos y Cifras del Sistema Universitario Español (2023-2024)’. Varias universidades han apostado por mejorar este servicio. El paso más evidente ha sido la migración de los procesos de adjudicación a un único proceso centralizado y la interoperabilidad entre universidades absorbiendo los picos de demanda que se producen en los primeros días de inscripción y manteniendo un único canal de comunicación con los alumnos.

LA PRUEBA EN VALENCIA Y SU EXTENSIÓN AL RESTO DE ESPAÑA

La Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) de la Comunidad Valenciana, en coordinación con las cinco universidades públicas de la región, ha lanzado el Proyecto de Centralización de Listas de Espera Universitarias, desarrollado por Minsait, que unifica en una sola plataforma la gestión de las listas de espera y las personas aspirantes gestionan desde un punto único su solicitud, lo que les permite seguir en tiempo real su posición en las listas.

Según la secretaria autonómica de Universidades, Esther Gómez, la centralización del proceso en la Conselleria de Universidades ha sido “un éxito, por la tranquilidad que ha aportado al alumnado a la hora de conocer las plazas y su asignación, así como por la simplificación del procedimiento”. Desde Indra destacan que un gran número de estudiantes logró mejorar su asignación directa respecto a su situación inicial y en los llamamientos posteriores se pudieron ofrecer numerosas plazas adicionales.

Además, la actualización constante de las notas de corte desde una única plataforma ha permitido a los estudiantes conocer con total transparencia la situación de cada titulación. De las 47.266 plazas ofertadas en las cinco universidades públicas valencianas, 17.264 (un 36,53%) fueron adjudicadas a estudiantes procedentes de otras comunidades autónomas. La gestión coordinada ha acelerado el proceso para completar sus matrículas y ha delegado este procedimiento en un sistema común para todas, de manera que finaliza la planificación antes de que empiece le curso.

Indra destaca que la administración también sale ganando porque evita duplicidades y gestiona los recursos con más eficiencia.

Según el manager de Administraciones Públicas en Minsait, “la experiencia valenciana demuestra que la tecnología, bien diseñada y gestionada, no solo aligera trámites: transforma la forma en que estudiantes, universidades y administración interactúan”. Apunta que “el verdadero reto es expandir este modelo a todo el sistema universitario español”.

(SERVIMEDIA)
12 Oct 2025
MMR