SEPE

La mitad de las oficinas de prestaciones del SEPE son incapaces de dar cita en menos de una semana, según CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

Solo el 50% de las oficinas de Prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) son capaces de responder con una cita en un periodo inferior a una semana, mientras que el resto están claramente por encima de esos tiempos y en su “gran mayoría” no están operativas para el público, según denunció este miércoles el área de CCOO en este organismo público.

En este sentido, el sindicato alertó de que son oficinas presenciales en donde el nivel de “saturación” que padecen les impide ofrecer ninguna cita e incluso oficinas que temporalmente han cerrado por carecer de personal.

Como ejemplo de la situación que vive el SEPE, CCOO señaló que, en la semana del 7 de junio, el organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social era incapaz de ofrecer una sola cita previa en el 40% de sus oficinas. Del total de oficinas, 270 no daban cita o estaban cerradas. “El problema se concentra en las provincias más pobladas. La falta de personal deja al SEPE sin capacidad para responder a la demanda de servicios de la población”, ahondó CCOO.

A su juicio, el “problema primordial” es la falta de plantilla, pues la red de Oficinas del SEPE recoge actualmente un total de 4.802 efectivos entre sus 715 oficinas, cuando nunca debería haber bajado de los 7.150 trabajadores.

En su opinión, faltan 2.348 personas, casi un 50% del que tiene actualmente, un personal que debiera ser principalmente de nivel técnico para evitar la sobreexplotación que sufre actualmente un elevado porcentaje de la plantilla en la red de Oficinas que se ve en la obligación de dar información y realizar gestiones muy por encima del nivel que se le puede exigir en función de la categoría con la que está contratado.

“Hay provincias en donde resulta imposible obtener una cita. Las grandes ahí están: Madrid, Barcelona, pero no solo las grandes también provincias como Guadalajara o Tarragona están en una tesitura similar. Aunque la saturación afecta a muchas más en donde muchas de sus oficinas no pueden dar ni una sola cita: Alicante, Illes, Cádiz, Castellón, Ciudad Real, Girona, Lleida, Málaga o Valladolid”, manifestó CCOO.

En este sentido, indicó que el servicio presencial se “está resintiendo de forma clave en el SEPE”, pues la última reforma de los subsidios propiciada por el Real Decreto-ley 2/2024 establece la prórroga trimestral de esta prestación asistencial, intensificando la carga burocrática y la necesidad de personación del ciudadano en las oficinas, en un momento en el que el SEPE tiene serias dificultades para atender a la población desempleada.

“Lo cierto es que esta reforma que en esencia recoge avances importantes como la mejora del nivel de cobertura y la revisión al alza de los importes a abonar, ha venido acompañada de otras decisiones, tanto desde el apartado de gestión administrativa como desde el punto de vista de soluciones técnicas, hay que recordar la aplicación informática ALMA y su desafortunado diseño que sigue pendiente de corregir, que han sido verdaderos despropósitos que han venido a colaborar en el desastre que ahora sufrimos en lo que a atención se refiere”, abundó el sindicato.

En síntesis, CCOO sentenció que “la situación es muy grave, el deterioro galopante”, pese a estar el país en un momento de “bonanza económica excepcional y con unas cifras de desempleo en el nivel más moderado” desde 2008. “Cualquier "roto" en la economía, cualquier circunstancia excepcional que afectase al empleo en este país, colocaría al organismo ante el caos más absoluto”, previno.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2025
DMM/gja