LOS MOTORES DIESEL, CULPABLES DEL AUMENTO DE ALERGIAS EN LOS PAISES DESARROLLADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los expertos reunidos en el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) coinciden en que la menor exposición a gérmenes durante la infancia y la polución ambiental son dos de los factores más determinantes en el aumento de alérgicos en los países desarrollados.
Javier Subiza, coordinador del Comité de Aerobiología de la SEAIC, explicó que la plución atmosférica, especialmente la formada por partículas procedentes de la combustión de los motores diesel, parece incrementar la capacidad de los pólenes para producir polinosis o alergia.
El motivo que explicaría el aumento del número de alérgicos al polen a consecuencia de la contaminación, según el doctor Subiza, sería su influencia sobre la estructura del grano del polen y sobre su capacidad inflamatoria.
"Estudios realizados recientemente apuntan la hipótesis de que la interacción de la partículas diesel con los granos de polen puede por sí misma activar la liberación de aerosoles alergénicos, de la misma forma que se produce cuando el grano de polen se expone a condiciones adecuadas de humedad", añadió.
Además las partículas producidas en la combustión del diesel recubren los pólenes recogidos cerca de la autopistas, lo que explicaría que la prevalencia de la fiebre del heno en las ciudades es el doble respecto al medio rural, a pesar de que en el campo las concentraciones de pólens son mayores.
Por otra parte, comentó que el tabaco también incide en estas enfermedades. Los niños tienen un riesgo incrementado (de 2-4 veces más) de desarrollar asma, rinitis alérgica o dermatitis atópica si están expuestos desde edad temprana al humo del tabaco.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 2002
EBJ