Gaza

MSF explica por qué emplea ‘genocidio’ para hablar de Gaza, “una palabra" que no usa "a la ligera”

- Denuncia la "inacción política"

MADRID
SERVIMEDIA

La coordinadora de Médicos sin Fronteras (MSF) España, Raquel González, defendió este martes el empleo del término “genocidio” para referirse a “lo que está sucediendo en Gaza” e insistió en que “en MSF no usamos esta palabra a la ligera”

En rueda de prensa, González hizo referencia a “los desplazamientos forzosos continuos de la población; al bloqueo deliberado de agua, alimentos y ayuda humanitaria, y al número de muertos y de heridos” para justificar su decisión de emplear este término.

Con todo, precisó que “más allá de discusiones sobre los conceptos semánticos a utilizar, que generan mucho ruido alrededor, pedimos poner el foco en las personas que lo sufren” para que se implementen medidas que acaben con la situación.

Subrayó que durante estos casi dos años de guerra, más de 66.000 gazatíes han sido asesinados y acusó a Israel de “atacar de manera sistemática el sistema sanitario de la franja.

“Incluso la ayuda alimentaria se ha convertido en “un riesgo mortal”, dijo. Desde que esta comenzó a distribuirse a través de la denominada Fundación Humanitaria de Gaza, al menos 1.400 personas han muerto y otras 4.000 han resultado heridas, según los datos que aportó.

Por todo ello, González denunció “la inacción política” por parte de la comunidad internacional durante estos dos años de guerra. “Ha habido declaraciones, sí, pero una inacción política muy profunda”, y criticó que “los territorios palestinos ocupados arrastran una situación humanitaria muy complicada desde hace 17 años”.

González admitió que “desde hace unas semanas sí hemos visto un pequeño punto de inflexión, pero no es suficiente”. “Los médicos y el personal sanitario no podemos parar un genocidio, los líderes mundiales, sí”, insistió. Por todo ello, instó a Israel a poner fin a los bombardeos y a las operaciones militares por tierra, y pidió a sus aliados que presionen en este sentido.

Esperanza Santos, coordinadora de emergencias de MSF que acaba de regresar de Gaza, denunció la “desproporción” y la “premeditación” en los daños que Israel causa a la población palestina, tanto en lo relativo a civiles muertos o heridos, como a la destrucción de viviendas y de servicios esenciales para la vida.

“Están intentando hacer de Gaza, en el norte y en el sur, un lugar inhabitable. De tal modo que las personas no tengan más remedio que huir”, declaró Santos. A su juicio, “no se está respetando la vida de los civiles. La gente está siendo asesinada todos los días por el simple hecho de vivir en Gaza y de ser palestinos”.

Como ejemplo, criticó que el ejército israelí espera a que “los miembros de Hamás estén rodeados de todos sus familiares y de niños para efectuar sus bombardeos ‘selectivos’”. En su opinión, “sí abría formas de minimizar los daños” de estos ataques.

Del mismo modo, explicó que los equipos de MSF han visto a un gran número de personas con amputaciones y con heridas graves en huesos y extremidades por disparos de las fuerzas de seguridad israelíes cuando “intentaban dispersar las multitudes antes de los repartos de comida”. “Hay armas que se pueden emplear para dispersar a la población y que no causan estas lesiones”, recalcó.

Por eso, consideró que “antes de cualquier plan de paz lo primero es un alto el fuego y el fin de los bombardeos y del bloqueo humanitario”. En la misma idea insistió Raquel González, tras subrayar que “Israel, EEUU y la UE tienen mucho que hacer”.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2025
AGQ/gja