Vecinos

Nacarino (Fravm) llama a parar el “ruido político” en Madrid para “centrarse en lo que realmente interesa”

- El presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid cumple un año al frente del cargo

- Ve en la vivienda y la convivencia los principales problemas a los que se enfrenta la capital

Madrid
SERVIMEDIA

El presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm) cumple este miércoles un año al frente de su cargo con la convicción de que hay que parar el “ruido político” para “centrarse en lo que realmente interesa” y volver a la “interlocución” muy dificultada por “el nivel de crispación” actual.

La Fravm inició su andadura en 1977 y aglutina a más de 200 colectivos vecinales de la Comunidad de Madrid. En la capital es uno de los principales mecanismos de interlocución entre el Ayuntamiento y los vecinos. No obstante, el momento político actual hace cada vez más difícil ese trabajo de diálogo, así lo certificó su presidente, Jorge Nacarino, durante una entrevista para Servimedia cuando cumple un año como líder de la plataforma vecinal y en un momento de máxima tensión política en la región por cuestiones como Gaza y la corrupción.

“Tenemos que volver a volver al diálogo, volver a intentar construir entre todos una manera de hacer política de forma de forma muy distinta, donde intentemos primar el interés general de la ciudadanía”, argumentó.

La crispación dificulta además la solución de cuestiones importantes como temas de “seguridad” y conflictos por el “consumo de drogas” en determinados barrios en los que es necesaria “una colaboración estrecha a nivel técnico” entre administraciones como la Comunidad de Madrid, la Delegación del Gobierno y el Ayuntamiento. “Es muy difícil que se sienten en una misma mesa”.

También la puesta en marcha de “propuestas concretas de política real” como la construcción de un colegio. “Cuando al final el ruido es el que protagoniza el interés político, te aleja de esa problemática real de la gente”. Nacarino está convencido de que “la amplísima mayoría de la sociedad quiere convivir” pero para ello “hay que intentar apartar a esa minoría que está generando un ruido constante que aleja de los problemas reales de la ciudadanía”.

INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN MIGRANTE

El movimiento vecinal en Madrid pasa por una etapa de cambios en la que distritos que tradicionalmente han tenido “muchísima pujanza” están “un poco más flojos” frente a otras zonas de la ciudad “más acomodadas donde está creciendo el movimiento” y la “necesidad de organizarse” algo que, a su juicio, está relacionado con los modelos de ciudad “absolutamente mercantilizados” y que pasan por problemas como el de la vivienda turística.

El presidente pone como ejemplos Chamberí o Ibiza que crecen frente a barrios “más humildes”. En ese sentido, uno de los retos que se ha marcado la Federación es “reflejar” la participación de la población migrante en la ciudad. “El barrio de San Diego tiene una población migrante que ha superado el 40%, o si pensamos en Villaverde, en San Cristobal de Los Ángeles, supera el 40%, está ya incluso por encima de la media. No estamos consiguiendo que esa población que llega a ser casi la mayoría de la población de un barrio esté participando de manera activa el movimiento vecinal”.

En el ámbito de la participación, Nacarino expresó que es una herramienta que se tiene que fomentar “cuidando el tejido social”, preguntado por la posibilidad de que Madrid contara con herramientas como las iniciativas legislativas populares que sí hay en la Comunidad de Madrid, replicó que en los 42 años que tiene el estatuto de autonomía de Madrid “no se ha aprobado ni una sola vez la toma en consideración de una sola iniciativa”, lo que “dice muy poco de la efectividad de esa herramienta”.

Así, la solución para el presidente es la “participación directa de la ciudadanía en la gestión de las cosas públicas” porque además “obliga a una transparencia” que no haría tan fácil “los procesos de corrupción que sufre España históricamente”. Preguntado por si la Fravm podría constituirse en algún momento como un partido político, aseguró que si el movimiento vecinal tomara esa decisión “se equivocaría y rompería con la naturaleza de lo que tiene que ser”. Añadió también que la Fravm “no es correa de transmisión de nadie, nunca lo ha sido y no lo va a ser”.

En los distritos de la ciudad la participación de las asociaciones también es desigual y “desgraciadamente” se “asemeja demasiado” a lo que sucedía en la legislatura anterior con el Gobierno de coalición lamenta el líder vecinal. “Dependías mucho del partido que estuviera gobernando en un distrito”. En este caso, depende de los concejales presidentes. “Todavía hay distritos como el ejemplo de Hortaleza o el ejemplo de Retiro, donde David Pérez o Andrea Levy no están haciendo ni mucho menos nada a favor de intentar tener una buena relación institucional”.

La relación con el Consistorio de cara a otros proyectos es buena como con los Planes Integrales de Barrio. No obstante, eso no quita para que la Fravm haya mostrado su desacuerdo con otras medidas como la futura ordenanza de terrazas, que abordarán en una reunión próximamente con el Ayuntamiento y que a su juicio “favorece exclusivamente a la hostelería”.

Con respecto a la oposición en el Ayuntamiento, señaló que él solo valora el trabajo del Gobierno municipal porque la estrategia política de la oposición solo les corresponde a ellos. Sin embargo, aprovechó para afirmar que no le gusta que “los partidos políticos intenten sustituir el trabajo que le corresponde al movimiento vecinal”. “No creemos que esté pasando pero no nos gusta”, apostilló.

“AGUAFIESTAS” Y SITUACIÓN DE MADRID

La Fravm se ha posicionado en contra de otros grandes proyectos como los macroconciertos del Bernabéu por el ruido, la Fórmula 1 y el Mad Cool entre otros. Para el presidente, esto no pasa por ser “aguafiestas” sino por defender el “interés general” y que Madrid sea una ciudad “próspera” pero que “pueda ser vivida”. “Si seguimos por ese modelo totalmente expansivo, que al final acabe explotando el modelo de ciudad, nos acabaremos convirtiendo en una ciudad de cartón”.

Para el presidente de la federación, los principales problemas de la capital actualmente pasan por supuesto por la vivienda. En ese ámbito, aunque valoró positivamente la acción de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), expresó que hay que avanzar hacia un modelo de escalar más la EMVS y no “seguir vendiendo suelo a promotores privados”. “No lo contemplamos ni lo entendemos”. Otro de los grandes problemas que destacó Nacarino pasa por la “situación de la convivencia”, porque aunque en Madrid no hay “grandes problemas de conflictividad “determinados discursos claramente vinculados a la extrema derecha que quiere basar su proyecto en la ruptura de la convivencia son un verdadero peligro para la ciudad”. “Yo creo que es una amenaza que tenemos que tomarnos como una amenaza real”.

A su juicio, el discurso de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, es “una equivocación” que “tiene que ver más con una cuestión electoral” que de “estrategia política” y “no se corresponde con lo que debería ser la tradición de la derecha conservadora en España” porque “España es una tierra de acogida y Madrid es una tierra de acogida”.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 2025
JAM/gja