Religión
Los obispos españoles piden condonar la deuda a los países pobres "por una cuestión de justicia"
- Ante el Día mundial por el cuidado de la creación, sostienen que la deuda financiera está vinculada a la ecológica

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los obispos españoles recuerdan que la Iglesia revindica la condonación de la deuda a los países pobres porque, además de que nunca podrán pagarla, es una situación de "justicia", ya que "deben sacrificar inversiones en educación, salud, infraestructura y resiliencia climática para pagar sus acreedores".
Así lo sostienen los miembros de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social de la Conferencia Episcopal Española (CEE) en el mensaje 'Semillas de paz y esperanza en la casa común', que han elaborado para el Día mundial de oración por el cuidado de la creación 2025, que la Iglesia celebra el 1 de septiembre.
La Conferencia Episcopal se une así a la celebración del Tiempo de la Creación, que comienza el 1 de septiembre, con esta jornada, y se cierra el 4 de octubre, día de san Francisco de Asís, patrón de la ecología.
Los prelados españoles recuerdan que el tema de 'Paz con la Creación', que dejó el papa Francisco para esta celebración, invita a reflexionar sobre "la importancia de la justicia entre los seres humanos y la armonía con la naturaleza, reconociendo que el bienestar humano está intrínsecamente ligado al bienestar del planeta, la casa común".
"La visión de paz y armonía contrasta con la realidad actual. Hoy en día, la paz está amenazada por el armamentismo, los conflictos regionales y la falta de respeto a la naturaleza", continúa el texto de la CEE. Los obispos consideran que "la raíz de esta crisis no es solo técnica o política; es una crisis moral profunda" y señalaron que el papa Francisco, por ejemplo, advirtió que "culpar al aumento de la población, en lugar de al consumismo extremo de algunos, es una forma de evitar enfrentar los problemas".
"El estilo de vida hedonista y consumista de muchas sociedades ignora los daños que causa. Esto refleja una crisis moral profunda: cuando se pierde el sentido de la dignidad humana y el valor de las criaturas, aumenta el desinterés por los demás y por la tierra", reflexionan desde la CEE.
“Si el hombre no está en paz con Dios, la tierra tampoco está en paz”, prosigue el mensaje, que explica que "una manifestación clara de esta armonía rota es la 'deuda ecológica'. Este concepto, argumentan, "obliga a reconocer que los países más industrializados han sido responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Han construido su prosperidad explotando los recursos naturales de los países en desarrollo".
MISMA MONEDA
Según decía Francisco, "esta deuda ecológica está ligada a la deuda financiera, siendo 'dos caras de la misma moneda que hipotecan el futuro'”.
"En África, la situación es especialmente grave: la mayoría de la población vive en países que gastan más en pagar la deuda externa que en salud o educación. Esta es una gran injusticia: las poblaciones que menos han contribuido a la crisis climática son las que sufren las peores consecuencias y los mayores costos de una crisis que no han causado", añade el mensaje.
Por ello, los prelados se suman a la petición que hizo el papa Francisco con motivo del año jubilar que la Iglesia celebra este 2025: "Que las naciones más ricas condonen las deudas de los países que nunca podrán pagarlas, no por simple magnanimidad, sino como 'una cuestión de justicia' ". "Es una forma de reconocer el crédito ecológico que los países en desarrollo tienen en relación con los países industrializados", señalan.
La Iglesia dice que condonar esa deuda ecológica requiere "una reforma profunda de la arquitectura financiera internacional, con ayudas en lugar de préstamos y al servicio de las personas, especialmente de las más vulnerables".
El texto de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social está rubricado por el obispo electo de Ciudad Real, Abilio Martínez; el obispo de Córdoba, Jesús Fernández; el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona; el obispo de Ibiza, Vicente Ribas; el obispo auxiliar de Barcelona, Javier Vilanova; el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Florencia Roselló, y el obispo auxiliar de Madrid, Vicente Martín.
(SERVIMEDIA)
25 Ago 2025
AHP/mjg