Educación
La OCDE afea a España que no ofrezca itinerarios específicos para que sean profesores otros profesionales no docentes
- España está en la mitad de la tabla en gasto por estudiante, con 10.924 dólares por alumno de educación obligatoria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluye a España entre los países miembro que no incorporan a la profesión docente a profesionales de otros ámbitos, pese a que podría paliar la falta de profesores.
Así lo recoge la OCDE en el informe ‘Panorama de la Educación 2025’, publicado este martes y centrado en la educación terciaria (universidad), aunque también ofrece datos de las etapas educativas inferiores.
Según el documento, “atraer a docentes de segunda carrera puede ayudar a paliar la escasez de docentes, a la vez que incorpora a la profesión a personas con una experiencia más amplia”. “Para respaldar esta iniciativa, 16 de los 28 países con datos disponibles ofrecen itinerarios alternativos específicos para la docencia a quienes cambian de carrera. En cambio, España no ofrece itinerarios específicos para docentes de segunda carrera”, detalla el estudio.
En él también pueden leerse otras conclusiones, como que “la cantidad de horas lectivas obligatorias afecta a los costes salariales del profesorado, ya que influye en el número de docentes necesarios, junto con otros factores como el tamaño de las clases y el tiempo de clase”.
Asimismo, la OCDE sitúa a España en la mitad de la tabla en cuanto a gasto por estudiante: 10.924 dólares por alumno desde la educación primaria hasta la postsecundaria no terciaria.
SALARIO Y ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Además, en España es menor la brecha salarial entre quienes tienen una carrera universitaria que quienes no en comparación con la media de los países de la OCDE. En el reporte relativo a España, ‘Panorama de la Educación 2025’, se hace eco de que “la brecha salarial promedio entre personas de 25 a 64 años con y sin educación secundaria superior es relativamente modesta en los países de la OCDE” y que, de media, en los estados de la organización, “los trabajadores sin titulación de secundaria superior ganan un 17% menos que quienes han completado la educación secundaria superior, mientras que los trabajadores con educación terciaria ganan un 54% más que quienes la han completado”.
Sin embargo, en España, la brecha entre quienes han completado la secundaria superior y la educación superior es menor que el promedio de la OCDE, con un 49%, cinco puntos porcentuales menos.
FINANCIACIÓN
“Los gobiernos son la principal fuente de financiación de la educación en todos los países de la OCDE, especialmente en los niveles de educación obligatoria”, sentencia la OCDE. En el caso de España, la administración aporta el 86,9% de la financiación total para la educación primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria (“antes de las transferencias al sector privado”, matiza la organización), “cifra inferior a la media de la OCDE”, que es del del 90,1%.
“En los niveles de educación infantil y terciaria, la financiación privada suele desempeñar un papel más importante”, apunta el informe.
En España, el 87,8% de la financiación de la educación infantil (después de las transferencias) y el 70% de la financiación de la educación terciaria (antes de las transferencias) provienen de fuentes públicas, en comparación con las medias de la OCDE del 85,6% y el 71,9%, respectivamente.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2025
AHP/gja


