ONUSIDA RESALTA QUE EL PRESERVATIVO ES PARTE ESENCIAL EN LA PREVENCIÓN DEL SIDA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) destacó hoy que su "prioridad" es el acceso universal a la atención, apoyo y tratamiento del Sida, al tiempo que recalcó que el preservativo es elemental en la combinación de acciones para prevenir esta enfermedad.
En una nota de prensa, Onusida afirma que, con más de 7.400 nuevas infecciones por el VIH cada día el mundo, los países deben conocer la epidemia y adaptar su respuesta a la misma para tratar de detener su avance.
Además, Onusida explica que aboga por un planteamiento integral para la prevención del VIH a través de la combinación de estrategias.
"Los preservativos son una parte esencial de la combinación de prevención, que incluye entre otros elementos: el acceso a la información sobre el VIH, el acceso al tratamiento, medidas de reducción del daño, la fidelidad, la reducción de múltiples parejas y relaciones concurrentes, la circuncisión masculina, asegurando humanos derechos y la reducción del estigma", asegura.
En este sentido, Onusida subraya que "los países tienen que utilizar todas las estrategias y métodos que son informadas por las pruebas y basado en los derechos humanos.
También recuerda que la edición más reciente de Onusida, "Informe sobre la epidemia mundial de Sida, constata el aumento sustancial en la prevención y tratamiento del VIH que está produciendo resultados en varios países.
"En algunos de los países más afectados por el VIH, el uso del condón está aumentando para los jóvenes con múltiples parejas. Estos países son Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad, Ghana, Haití, Kenya, Malawi, Namibia, Uganda, Tanzania y Zambia", señala el citado informe.
Onusida recalca que "un enfoque de prevención del VIH basado únicamente en un elemento no funciona y puede obstaculizar la respuesta al SIDA. No existe una única varita mágica para la prevención del VIH".
"Los países tienen que utilizar una combinación de comportamiento, biomédica y las acciones estructurales de prevención del VIH y las tácticas para adaptarse a sus epidemia real y las necesidades de las personas que corren mayor riesgo, como la combinación y la distribución de los fármacos para el tratamiento antirretroviral que ha salvado millones de vidas", concluye.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 2009
S