Meteorología
El otoño será más cálido y con anticiclones de bloqueo
- Las danas se pueden predecir con pocos días de antelación, aunque el calentamiento del mediterráneo les servirá de “combustible”, según los meteorólogos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Este otoño será más cálido y seco de lo normal, con “temperaturas por encima de la media” y menos lluvias, pues “podría ser recurrente la presencia de anticiclones de bloqueo en latitudes altas, que impedirán el paso de borrascas atlánticas” a latitudes de España. No obstante, se podrán descolgar vaguadas y danas en el este peninsular, que sólo se podrán anticipar con “pocos días” de margen.
Así lo expuso este miércoles el climatólogo Samuel Biener, junto a otros meteorólogos de Meteored que han analizado el fenómeno de las danas, su evolución, riesgos e impactos previstos para los próximos meses.
Biener basó sus afirmaciones en datos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio, que expuso que esas temperaturas más suaves y cálidas se darán “en toda Europa”, acorde a la “evolución lógica”. En cuanto a las lluvias y que estas sean especialmente catastróficas, el meteorólogo remarcó que “la dana de octubre de 2024 fue extraordinaria, que solo se produce en un porcentaje muy pequeño de episodios” porque “confluyeron varios factores”.
También subrayó que este tipo de fenómenos “sólo se puede prever unos pocos días antes” y que “las tendencias del centro europeo para septiembre apuntan a que las precipitaciones estén por debajo de la media en toda España menos en el tercio norte” y para septiembre y octubre se produzcan “periodos inestables y húmedos a orillas del Mediterráneo que habría que seguir con las actualizaciones de los modelos”.
Sin embargo, añadió que “podría ser recurrente que haya anticiclones de bloqueo en latitudes altas”, lo que “impide el paso de borrascas atlánticas a nuestras latitudes”.
“El escenario más probable muestra que se concentrarían entre el norte de la Península y las Islas Británicas”, ubicación que podría “facilitar” el “descuelgue” de danas y vaguadas en el Mediterráneo.
PLUS DE ENERGÍA
Precisamente, el progresivo calentamiento del mar puede suponer “un plus de energía”, pero “por sí solo no puede generar danas”, ya que “falta la mecha, que es el descuelgue de una masa de aire frío, con una vaguada o una dana”. “Hay muchos bulos y falas creencias”, lamentó, pues “dana no es sinónimo de lluvia torrencial, muchas pasan despercibidas”. “No todas las lluvias torrenciales están provocadas por danas”, dijo, poniendo de ejemplo que las inundaciones del camping de Biescas se produjeron por “una gran tormenta” y “una tormenta fuerte no debe asociarse siempre a las danas”.
Eso sí, para el meteorólogo, este verano ha tenido “algunas señales de alarma”, como el “calor extremo”, las “tormentas intensas y de efectos graves” como las granizadas “catastróficas” del noreste en julio o las tormentas del campo de Belchite.
Durante la pesentación, el físico y meteorólogo José Miguel Viñas habló sobre qué es una dana y cuándo son más peligrosas, así como de la influencia del calentamiento global. “Es normal que se formen danas en nuestro planeta, por su configuración”, aunque hay veces que se “descuelgan” al sur.
Las danas (depresión aislada en niveles altos de la atmósfera) son zonas de aire frío en altura que no se manifiestan inicialmente en superficie. “El tiempo asociado a las danas son de inestabilidad atmosférica”, agregó. “El mayor riesgo es cuando esas danas se sitúan en sureste de la península” y coinciden con “flujos de vientos de levante fríos”, se sitúan sobre “sierras muy cercanas a la costa” y ante “un mar cálido”, “porque la cantidad de vapor disponible es el principal combustible de las danas”.
DANAS DE ALTO IMPACTO
Francisco Martín, también físico y meteorólogo, presentó los últimos casos de danas con alto impacto en España que cambiaron la manera de ver estos fenómenos, aminorar sus evectos y avanzar en la previsión de estos fenómenos.
Uno de esos factores que habría que modificar son las características de urbanización, pues “se construye en zonas donde no se debería construir”. Martín habló de la riada del Turia de 1957, con casi 500 litros por metro cuadrado acumulados en 24 horas, con inundaciones devastadoras en Valencia y que dejó al menos 81 muertos. Tras su paso se modificó el cauce del río y hubo un “avance” de “protección” y para “evitar inundaciones”.
“La pantanada de Tous 1982 marcó un antes y un después en la sociedad española, pues de previsiones de papel pasamos a una revolución humana y técnica. Con nuevos modelos numéricos, red de radares, imágenes de satélites y el germen de Meteoalarm del Instituto Nacional de Meteorología”, añadió.
Finalmente, señaló que “se están viendo algunos resultados” en cómo transmitir la información ante una catástrofe, a raiz de la dana de 2024. “Tenemos que aprender de estas situaicones, mejorar los sitemas de alerta temprana y que la transmisión de información a la poblaicón y a las autoridades sea lo más rápida posible”.
Finalmente, los meteorólogos dibujaron una previsión meteorológica de las próximas semanas, e indicaron que todo parece apuntar que septiembre vivirá “un veranillo”, con tiempo “estable y cálido”, “con temperaturas por encima de la media y precipitaciones escasas”, en palabras de Biener.
(SERVIMEDIA)
10 Sep 2025
AHP/gja


