PARALIMPICOS. EL COMITE PARALIMPICO INTERNACIONAL NO CREE QUE EL DOPAJE ESTE GENERALIZADO EN LOS DEPORTISTAS DISCAPACITADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del Comité Paralímpico Internacional (CPI), Miguel Sagarra, consideró hoy que el dopaje no es una práctica generalizada entre los deportistas de élite con discapacidad que están compitiendo en los Juegos Paralímpicos de Invierno de Salt Lake City y que el postivo dado por el esquiador de fondo alemán Thomas Oelsner, a quien se le ha retirado las dos medallas logradas en estos Juegos, es una "acción aislada".
En declaraciones a Servimedia, Sagarra señaló que "una acción aislada no puede deshonrar a todo el movimiento paralímpico" y recordó que en los días previos a esta cita deportiva se realizaron en la capital del estado estadounidense de Utah un total de 41 controles aleatorios a los deportistas, ninguno de los cuales resultó positivo.
El secretari general del CPI resañó que precisamente es en estos controles por sorpresa donde se detectan la mayoría de casos de dopaje y que el número de los efectuados supone haber revisado casi al diez por ciento de los atletas participantes en Salt Lake city, por lo que se reafirmó en que no se puede considerar que el consumo de sustancias prohibidas esté generalizado entre los paralímpicos.
Siguiendo la reglamentación del CPI, Oelsner ha sido sancionado con la retirada de sus dos medallas de oro, conseguidasen biathlón de 7'5 kilómetros y esquí de fondo de 5 kilómetros, y dos años de suspensión sin esperar al contraanálisis, que podría ser solicitado por la delegación alemana y que se llevaría a cabo en el laboratorio de Los Angeles encargado de analizar los controles paralímpicos.
Sagarra, que también es secretario general del Comité Paralímpico Español, dijo que el "caso Oelsner" no es comparable al del español de origen alemán Johann Muehlegg, pero sí destacó que todos los componentes del equipo paralmpico español han pasado rigurosos análisis antes de llegar a Estados Unidos, y que los médicos y los técnicos han estado vigilantes para que los deportistas no pudieran tomar ninguna sustancia sospechosa durante su estancia en Salt Lake City antes de la competición.
"DIA MUY TRISTE"
Por otro lado, el también español Juan Palau, presidente de la Federación Internacional de Deportes para Discapacitados Físicos, a la que pertenece Oelsner, manifestó a esta agencia que el de ayer fue un día "muy difíci" y "muy triste" para el deporte paralímpico y calificó el dopaje como una "lacra" que se puede convertir en "el cáncer" del deporte en general y también del deporte practicado por minusválidos.
Palau resaltó que el deporte para discapacitados está evolucionando hacia el deporte espectáculo, lo cual lleva consigo "muchas cosas malas", como el dopaje.
A su juicio, tomar sustancias prohibidas es "completamente innecesario" y abogó por adoptar una filosofía en la que no prime ganar por encima de tod. "Pido a los deportistas que se dejen de drogar y que no pasa nada si no ganan", añadió.
El también vicepresidente del Comité Paralímpico Español destacó que desde ahora es una "gran responsabilidad de los directivos" atajar la expansión del dopaje entre los deportistas de élite.
(SERVIMEDIA)
14 Mar 2002
L