PARALIMPICOS. ESPAÑA LOGRA EL DECIMOSEGUNDO PUESTO EN EL MEDALLERO DE LOS JUEGOS PARALIMPICOS DESALT LAKE CITY

- Eric Villalón, con dos oros y dos platas, el español más destacado

SALT LAKE CITY
SERVIMEDIA

Las siete medallas conseguidas por la selección española en los Juegos Paralímpicos de Salt Lake City la han situado en decimosegunda posición del medallero, lo que significa un resultado similar al de hace cuatro años en Nagano y el cumplimiento del objetivo marcado por el Comité Paralímpico Español en la máxima competición de los deportes de invierno practicados por discapacitdos.

Los tres oros, dos platas y dos bronces obtenidos en Salt Lake City suponen un número similar a las ocho medallas logradas en 1998, si bien en aquella ocasión, al ser todas de oro, España quedó aupada en el séptimo puesto de la clasificación.

Todas estas medallas han sido ganadas por dos esquiadores deficientes visuales: Eric Villalón (junto a su guía Pere Comet) y Jon Santacana (con Raúl Capdevila). Con sus dos medallas de oro (en gigante y eslalon) y dos de plata (en descenso y supergigant), Villalón se ha convertido en el deportista más laureado del equipo español y en uno de los más premiados de estos Juegos. Además, el esquiador barcelonés suma estos metales a las tres medallas de oro conseguidas en Nagano 98.

Por su parte, Santacana, donostiarra afincado en Vizcaya, ha desempeñado un brillante papel en su debut en unos Juegos Paralímpicos, haciéndose con una medalla de oro (gigante) y dos de bronce (descenso y supergigante). Lamentablemente, su salida del recorrido en el eslalon esecial le privó de una medalla más, en una prueba en la que partía como favorito.

El resto de esquiadores ciegos y deficientes visuales que componían la delegación española, todos ellos debutantes, cumplieron con su objetivo de ir adquiriendo experiencia en la alta competición y lograron, como mejores resultados, los quintos puestos de Carme García, y su guía Laura Zapater, en descenso; y de Jordi Rozas, con Xavier Perpiñá, en eslalon; el sexto puesto de Daniel Esquiva, guiado por Ricard Vinaixa, en giante; y el séptimo lugar de Livia Guillardini, guiada por Gonzalo Gómez, también en gigante.

Algo más discreta fue la actuación de los representantes españoles en las categorías de discapacitados físicos. El veterano Ibán Calzada sólo pudo hacer un sexto puesto en descenso, mientras que no finalizó ninguna de las otras tres pruebas en las que estaba inscrito. Por su parte, el abanderado del equipo español en las ceremonias de inauguración y clausura, Toni Alavedra, tampoco pudo terminar ninguna de lasdos pruebas en las que compitió, a causa de sendas caídas.

El medallero por países ha estado dominado desde el principio de los Juegos por Alemania, que ha finalizado la competición con 33 medallas (17 de oro, 1 de plata y 15 de bronce), a pesar de que le fueron retirados los dos oros conseguidos por el esquiador de fondo Thomas Oelsener que dio positivo en un control antidoping, convirtiéndose en el primer caso de dopaje en la historia de unos Juegos Paralímpicos de Invierno.

El equipo anfitrión Estados Unidos, consiguió más medallas que los alemanes (43), pero quedó segundo en la clasificación al contar con menor número de oros (10 de oro, 22 de plata y 11 de bronce). El tercer país en liza ha sido Noruega, que ha logrado 19 medallas (10 de oro, 3 de plata y 6 de bronce).

El equipo estadounidense ha demostrado su supremacía en el esquí alpino y en hockey sobre hielo, mientras que Noruega se impuso en el medallero parcial del esquí de fondo y Alemania en el de biatlón.

El deportista máslaureado de Salt Lake City 2002 ha sido la esquiadora noruega Ragnhild Myklebust, que ha logrado cinco medallas de oro. Entre los más destacados también se encuentran los alemanes Verena Bentele, Martin Braxenthaler y Gerd Schoenfelder, el austriaco Michael Milton y la estadounidense Sarah Will, todos ellos con cuatro medallas de oro. Asimismo, con cuatro medallas, pero dos de oro y dos de plata, figura Eric Villalón.

Los Juegos Paralímpicos de Invierno de Salt Lake City han contado con el calor del pblico en las instalaciones y han supuesto un éxito de organización en todos los aspectos. La prueba más palpable de este éxito fue la final de hockey sobre hielo para discapacitados físicos, en la que Estados Unidos se impuso a la anterior campeona, Noruega, en la tanda de penaltis, tras haber finalizado empatados, y ante un enfervorizado público compuesto por más de 8.300 espectadores, que habían abonado 10 dólares por la entrada, en el pabellón del E-Center, donde incluso funcionó la reventa, elevando elprecio hasta 70 dólares.

En la ceremonia de clausura, más de 17.000 espectadores despidieron a los 600 atletas de 36 países en la Plaza de las Medallas Olímpicas de la capital de Utah y homenajearon a los 1.000 voluntarios que han hecho posible el desarrollo de los Juegos. El presidente del Comité Paralímpico Internacional, Phil Craven, entregó la bandera paralímpica a los representantes del comité organizador de los Juegos de 2006, que se celebrarán en Turín (Italia), y la fiesta concluyó con un concerto de Patti Labelle.

(SERVIMEDIA)
17 Mar 2002
L