Vídeo

Distribución

La patronal de los supermercados asegura que el pago automático “no supone disminución de empleo”

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/AsedasPagoSupermercados

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Ignacio García Magarzo, asegura que el pago en cajas automáticas en los establecimientos “no supone disminución de empleo” porque los trabajadores del sector tienen asignadas “una gran cantidad de funciones”.

En una entrevista con Servimedia, el representante de supermercados como Mercadona, Dia o Lidl explicó que la tecnología no sustituye puestos de trabajo en la distribución, sino que tiene otra aplicación como automatizar pedidos o evitar el desperdicio alimentario. “Cada vez que una compañía incorpora una innovación al sector de la distribución es para servir mejor al consumidor, tratar de aportarle una mejor experiencia o ser más competitivo y eficiente, no para prescindir de trabajadores, al revés”, añadió.

El sector es uno de los mayores empleadores de España, con más de 322.000 personas que trabajan en él, y el 70% tiene un contrato estable, según indicó.

Sin embargo, puntualizó que se debe tener en cuenta sus “peculiaridades” y la reforma laboral en lo que se refiere a sustituir ciertos tipos de contratos temporales por el fijo discontinuo “no está ayudando” de cara a las campañas de verano o Navidad. Explicó que supone un mayor coste para el sector por el cambio de convenio a aplicar.

La última reforma laboral, que entró en vigor el 31 de diciembre de 2021, aprobada con consenso entre patronal y sindicatos, suprimió el contrato por obra y servicio y limitó la contratación temporal a circunstancias de la producción o sustitución de un trabajador. Así, el contrato de trabajo se presume desde entonces indefinido salvo en esos dos casos y se deja el fijo discontinuo para trabajos de temporada.

García Magarzo enfatizó que “la tónica es la estabilidad” en la distribución y que el sector es anticíclico, lo que significa que encuentra más dificultades para contratar trabajadores cuando la economía crece.

Por otra parte, al ser preguntado por la inclusión financiera y la posibilidad de retirar efectivo en algunos supermercados, el director general de Asedas consideró que es “perfectamente compatible” con otras opciones como la retirada en Correos. Esto es particularmente importante en las zonas rurales en las que sólo hay supermercados, farmacias y colegios y llegar a esa población “va a tener que seguir siendo el objetivo último de un negocio como el de la distribución alimentaria”.

Además, puso de ejemplo Japón, uno de los países más envejecidos del mundo, para explicar que allí los supermercados “se convierten en puertas de acceso a otro tipo de servicios” y “veremos esa evolución en el futuro”.

Finalmente, al ser cuestionado sobre su propia organización y la llegada del político catalán Josep Antoni Duran i Lleida a la presidencia de Asedas el pasado mes de marzo, García Magarzo subrayó que se pretende “ayudar a las empresas a ser mejor conocidas y a que lo que hace la administración sea más coherente con las necesidades o la visión del sector”.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2023
JMS/MMR/mjg