Gripe
Pediatras y vacunólogos reclaman la vacunación antigripal sistemática entre los seis meses y los 17 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Asociación Española de Vacunología (AEV) reclamaron este jueves la vacunación antigripal sistemática entre los seis meses y los 17 años.
En rueda de prensa, los pediatras y vacunólogos explicaron que actualmente, la vacunación antigripal en el sistema sanitario español, desde hace tres años, está financiada en la infancia, pero solo para aquellos niños entre 6 y 59 meses de edad, y en niños mayores considerados de riesgo.
Ante esta realidad, las tres sociedades científicas presentaron un documento de consenso para ampliar esta vacunación antigripal desde los seis meses hasta los 17 años.
Y esto, argumentó el coordinador del CAV-AEP, el doctor Francisco Álvarez, porque “se trata de una medida altamente coste-efectiva, que tiene un impacto directo e indirecto en cuanto a disminución de consultas a atención primaria y urgencias, hospitalización de niños, de adolescentes y de adultos no vacunados”.
De hecho, subrayó el presidente de la SEIP, el doctor Fernando Baquero, que “la gripe es una causa muy importante de hospitalización en la edad pediátrica: los niños menores de cinco años son el segundo grupo etario más frecuente de hospitalización después de los mayores de 70 años”.
ALTA INCIDENCIA
Por ello, los expertos advirtieron que no se deben subestimar los efectos de la gripe. Este virus afecta cada temporada entre el 30% y el 40% de la población infantil, genera a nivel mundial hasta cuatro millones de casos graves en menores de 18 años y provoca hasta 35.000 muertes en los menores de 5 años, es decir, más fallecimientos que los que ocasiona la enfermedad meningocócica.
Hay que tener en cuenta, añadió el doctor Baquero, que “los niños son un excelente vehículo de transmisión de la infección. Excretan el virus en grandes cantidades y lo hacen durante mucho más tiempo que los adultos. Los niños empiezan a contagiar días antes del inicio de los síntomas de la gripe y se puede prolongar durante dos o tres semanas. Los adultos, por el contrario, contagian desde un día antes del inicio de síntomas hasta cinco o siete días después”.
Sin embargo, apuntó la secretaria de la AEV, la doctora María Fernández Prada, “las tasas de vacunación de la gripe en el último año son significativamente inferiores a las de otras vacunas como puede ser la antimeningocócica C, según el Sistema de Información de Vacunaciones del Ministerio de Sanidad”.
COBERTURA VACUNAL
“Esto denota la sensibilización de las madres y los padres hacia la prevención de la meningitis, no tanto así de la gripe en los niños. La percepción social sigue siendo que se trata de una infección leve”, añadió.
En este sentido, el doctor Álvarez insistió en que “los patógenos pueden encontrar brechas siempre y cuando las coberturas vacunales no estén por encima del 95 %, y en el caso de la gripe se quedan muy lejos”.
Ante esta situación, el doctor Baquero remarcó que “tanto la incidencia y la hospitalización, como los ingresos en la UCI, apuntan a la necesidad de reforzar la vacunación en la infancia y la adolescencia”.
Algunas comunidades autónomas españolas están empezando a poner más énfasis en la vacunación de la gripe y a aumentar las edades diana en la última campaña 2025-2026, como Galicia, que amplió la vacunación hasta los 11 años, con vacuna intranasal y despliegue en colegios (piloto) y centros de salud; y la Región de Murcia, que la prolongó hasta los 9 años, según anunció el gobierno regional. También Castilla y León amplió la vacunación a los 8 años.
El CAV-AEP, la SEIP y la AEV coincidieron en que, además de vacunar contra la gripe a todos los niños y adolescentes de entre los seis meses y los 17 años, convendría reforzar las coberturas en convivientes y cuidadores de pacientes de riesgo y/ o que conviven con menores de seis meses, embarazadas (tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo) y a todos los profesionales sanitarios.
(SERVIMEDIA)
25 Sep 2025
ABG/gja


