Pensiones

La Plataforma de Mayores insiste en que la sostenibilidad de las pensiones está garantizada en España

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), Ángel Rodríguez Castedo, manifestó durante el seminario ‘Las pensiones como herramienta de lucha contra la pobreza’, de EAPN, que “es muy necesario insistir dentro del debate público, con datos, en que las pensiones son totalmente sostenibles y mejorables en España”.

En este sentido, señaló que la primera parte de la reforma de las pensiones abordó el déficit que arrastraba la Seguridad Social y que “ya está prácticamente liquidado”. “No se debía precisamente al gasto en pensiones, sino a otras partidas a las que se destinaban los ingresos de las cotizaciones”, indicó al tiempo que explicó que esta situación empezó a equilibrarse en los presupuestos de 2021 vía transferencias del Estado y que se finalizará en los presupuestos de 2023.

Asimismo, Rodríguez Castedo manifestó que, aunque en el debate público sobre política social siempre se habla más de los gastos que de los ingresos, “tradicionalmente el déficit público español proviene básicamente de la insuficiencia de ingresos y no de un exceso de gastos”. Según destacó, “siempre prima hablar de gasto y no de ingreso, de bajar impuestos y no de reforzar los ingresos en línea con los países de referencia en la Unión Europea”. “Habría que insistir más en esto en el debate social”, puntualizó.

Para el presidente de la PMP, las medidas necesarias pasan por una mejora del mercado laboral, dado que “el empleo precario supone una importante pérdida en los ingresos de la Seguridad Social”. “Las pensiones se garantizan con más y mejores empleos, creciendo más y con un mejor reparto de los recursos generados por ese crecimiento”, sostuvo.

Otro de los temas en los que incidió es en el bajo poder adquisitivo de las mujeres pensionistas. A este respecto, afirmó que “es obvio” que las mujeres tienen pensiones más bajas “debido a que, mayoritariamente, se han visto siempre abocadas a ocuparse de los cuidados en el hogar, ya sea de sus hijos, padres o personas en situación de dependencia”. “Es una injusticia”, agregó.

Además, destacó que “lo que, sin duda, tendría que hacer nuestro país, de una vez, en línea con la Economía de los Cuidados, es abordar, siguiendo la pauta de la estructura ocupacional de la Unión Europea, la profesionalización de los cuidados”. Para él, esto “generaría varios cientos de miles de puestos de trabajo y contribuiría a que nuestra tasa de desempleo bajase a niveles del 6/7 %, mejorando los ingresos del sistema de Seguridad Social y las condiciones de vida y de acceso al empleo de las mujeres y, en consecuencia, la cuantía de sus pensiones”.

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2022
MMC/gja