Inmigración

El PNV convoca a los “bereberes” a un encuentro para impulsar el "conocimiento mutuo"

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Sabino Arana, dependiente del PNV, ha organizado un encuentro para impulsar la integración de los “bereberes” en el País Vasco, algo que se plasmará en noviembre en un encuentro que busca “propiciar el acercamiento y el conocimiento mutuo”.

De acuerdo con los datos de esta fundación peneuvista recogidos por Servimedia, este encuentro ha sido organizado por esta entidad “en el marco de las jornadas 'Los nuevos ciudadanos vascos (Euskal hiritar berriak)'.

Esta iniciativa tiene como principal objetivo “propiciar el acercamiento y el conocimiento mutuo con los principales grupos mayoritarios de inmigrantes que se están asentando en Euskadi”.

Con este objetivo, la Fundación Sabino Arana ha convocado para el 17 de noviembre una mesa redonda en el Hotel Nervión de Bilbao, “en la que se abordará la experiencia que viven los inmigrantes bereberes norteafricanos tras su llegada a Euskadi y las expectativas que han puesto en el país de acogida”.

APOYO EN EDUCACIÓN

En el encuentro tomarán parte el activista bereber Mohamed Arrachedi; Joseba Ibarra, del Servicio de Apoyo al Profesorado ‘Berritzegune’ de Durango; y Khalid Amzir, presidente de la Asociación de Inmigrantes Marroquíes en Euskal Herria (Azraf).

A este respecto, los bereberes, también conocidos como amaziges, son pueblos autóctonos del norte de África que se distribuyen principalmente por Marruecos, Argelia y otros países de la región. Se diferencian de otros marroquíes por su lengua y cultura propias, presentes desde hace milenios y anteriores a la llegada de población árabe al Magreb.

En cuanto a la presencia de marroquíes en el País Vasco, Marruecos es el segundo país de donde más personas han llegado a esta comunidad en los últimos años. Solo Colombia supera en efectivos a esta autonomía, consolidando la relevancia del colectivo magrebí.​

La inmigración de origen extranjero sigue al alza en el País Vasco, donde el total de personas nacidas fuera de España asciende a unas 317.000, de acuerdo con los últimos datos del INE. Esto supone el 14,1 % de la población vasca y marca un máximo histórico para la comunidad autónoma.​

“NUEVAS CAPACIDADES POLÍTICAS”

Al mismo tiempo, el lehendakari, Imanol Pradales, viene pidiendo en los últimos meses al Gobierno más competencias para poder gestionar la creciente llegada de inmigrantes a las provincias vascas.

Así, el pasado 28 de septiembre, en el Alderdi Eguna o fiesta anual del PNV, celebrada en Foronda (Álava), Pradales reclamó “nuevas capacidades políticas para gestionar la migración y acoger e integrar adecuadamente a quienes buscan un futuro mejor”, subrayando que Euskadi “tendrá las puertas abiertas y será generoso con quien requiera ayuda, siempre que se respeten las normas”.​

Durante ese evento, Pradales criticó “la vergüenza ajena” que le provoca el panorama nacional y la falta de cumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno central en materia competencial. “Las competencias pendientes pertenecen, por ley y referéndum, al pueblo vasco desde 1979; exigimos lo que es nuestro”, insistió desde el atril, comparando cada traspaso con “sacar una muela”.​

El lehendakari contextualizó sus demandas apelando a la transformación demográfica vasca: “Cuando se aprobó el Estatuto de Guernica, vivían 10.000 personas de origen extranjero en Euskadi y hoy son casi 300.000. ¿Cómo debe responder este pueblo, con características singulares y una lengua minorizada, a esta cuestión?”, preguntó ante los asistentes.​

En su discurso, Pradales también se refirió a la necesidad de blindar el autogobierno, evitar ataques a las competencias vascas y garantizar una “bilateralidad efectiva” con el Estado. Finalizó su intervención con críticas al desprecio reciente al euskera y reivindicó la identidad vasca ante posibles amenazas de recentralización.​

(SERVIMEDIA)
27 Oct 2025
NBC