Gaza
Podemos acusa al Gobierno de tener “complicidad” con Israel en el debate sobre el embargo de armas
- El PP y Vox critican que se debata la medida coincidiendo con el aniversario de los atentados de Hamás

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, mantuvo este martes en el Pleno del Congreso su rechazo al real decreto ley que contiene el embargo de la venta de armas a Israel, que tachó de “fake”, y acusó al Ejecutivo de “tener complicidad con el Gobierno de Israel".
De esta manera, la formación sigue cuestionando dicho real decreto, puesto que los portavoces del PP y Vox confirmaron también su rechazo mientras que formaciones como ERC, EH Bildu, PNV, Compromís o BNG anunciaron su apoyo, pese a tacharlo de insuficiente o tardío.
“El Gobierno no ha dejado de comprar y vender armas a Israel en dos años”, denunció Belarrra, quien advirtió de que con este embargo “decenas de contratos públicos siguen sin cancelarse”. También denunció que desde su aprobación cuatro barcos han pasado por puertos españoles con armas con destino a Israel.
Por su parte, en nombre del PP, Cayetana Álvarez de Toledo reprochó al Gobierno que “en el aniversario de la mayor matanza de judíos desde el genocidio nazi traen al Congreso un decreto que llama genocida a Israel” y añadió que “cómo va a respetar a las víctimas de Hamás un Gobierno al que Hamás felicita”. “Exhiban su antisemitismo y ahorren sus lecciones morales”, apostilló.
En la misma línea, el portavoz de Vox Alberto Asarta tachó de “impresentable” que el Gobierno lleve el decreto al Congreso coincidiendo con el segundo aniversario de los atentados de Hamás y lo consideró “una “muestra más del antisemitismo y de la obsesión antisraelí del Gobierno de España”. También advirtió de que va en contra de la seguridad y de los intereses del país.
En la defensa del decreto, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, defendió que se trata de “un texto de máximos” y que “consolida” el embargo a la venta de armas a Israel que “ya veníamos aplicando”.
Además, recordó que se cumplen ahora dos años desde “los terribles atentados perpetrados por Hamás" por lo que trasladó su apoyo a las más de 1.200 víctimas y sus familiares, especialmente a las de los dos ciudadanos españoles asesinados ese día.
“Seguimos condenando de forma rotunda esos ataques”, aseguró Cuerpo, quien exigió también en nombre del Gobierno la “inmediata liberación” de los rehenes que siguen secuestrados, así como “el fin del genocidio al que se está sometiendo al pueblo palestino”.
También defendió “la coherencia de lo que estamos haciendo” con medidas como el decreto, que según destacó “va de la mano de la respuesta de la ciudadanía, que exige medidas para parar el genocidio y que se respeten los derechos humanos".
El real decreto de medidas urgentes contra el genocidio en Gaza y de apoyo a la población palestina contempla “el embargo total de armas” a Israel, aunque con la posibilidad de que el Gobierno autorice excepciones a esta norma.
El texto aprobado el pasado 23 de septiembre por el Consejo de Ministros incluye cuatro medidas esenciales, que contemplan la consolidación del embargo, la denegación de solicitud de tránsito para los combustibles con posible uso militar en Israel, la prohibición de comercialización de productos originarios de asentamientos ocupados y la prohibición de la publicidad de comercialización.
En lo que respecta al embargo total de armas, se prohíben tanto las exportaciones como las importaciones, con destino u origen en Israel, de armas, material de defensa y material de doble uso.
Para garantizar su cumplimiento, el Ministerio de Exteriores elaborará una propuesta de códigos postales de las localidades a las que hacen referencia los territorios ocupados, que después necesitará la aprobación de la Agencia Tributaria y que se trasladará a los funcionarios en Aduana.
La normativa también obliga al Gobierno a rendir cuentas y a comparecer trimestralmente en el Congreso de los Diputados para informar de la ejecución del real decreto. Estas comparecencias también servirán para que el Ejecutivo informe de si se están produciendo desvíos de otros países, dentro del marco de la unión aduanera.
(SERVIMEDIA)
07 Oct 2025
JBM/clc