Vivienda

El precio medio de la vivienda nueva creció un 7,5% en junio y se elevó por encima de los 3.000 euros el metro cuadrado

MADRID
SERVIMEDIA

Sociedad de Tasación indicó este viernes que el precio medio de la vivienda nueva creció un 7,5% en junio y se situó en un precio medio de 3.151 euros el metro cuadrado, superando su máximo histórico.

De estas cifras se desprende que el precio medio de una vivienda tipo de obra nueva, con una superficie de 100 m2, alcanzaría de media en España los 315.100 euros / m2, la cifra más alta de la serie histórica de Sociedad de Tasación para esta tipología de vivienda. Son 22.100 euros / m2 más que hace doce meses.

Cataluña (5.037 euros), Comunidad de Madrid (4.893 euros) y País Vasco (3.450 euros registran el precio de vivienda nueva más elevado. Durante el último año, todas las comunidades autónomas han experimentado incrementos anuales, que oscilan entre el 4% de Castilla-La Mancha y el 8,9% de Islas Baleares y Madrid. La tercera región con mayor crecimiento ha sido Cataluña (8%). En el extremo contrario, las otras comunidades que registran una menor subida son Extremadura (4,1%) y Castilla y León (4,2%).

"El mercado residencial español ha consolidado en esta primera mitad del 2025 una fase expansiva, caracterizada por un intenso dinamismo en la actividad inmobiliaria e hipotecaria, acompañado de un incremento sostenido en los precios de la vivienda", aseguró la directora de Instituciones y Senior Advisor en Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva. quien consideró que este impulso, aunque generalizado, se manifiesta con especial intensidad en capitales de provincia, zonas costeras y territorios insulares, donde los unitarios de precios han llegado a superar, en algunos casos, los máximos históricos registrados en 2007.

Villanueva explicó que la presión de la demanda es elevada y generalizada, mientras que la oferta de vivienda nueva, aunque muestra leves signos de reactivación, sigue siendo insuficiente. "A ello se suman las ya conocidas limitaciones estructurales que condicionan la capacidad de respuesta del mercado: la falta de inicio de nuevos desarrollos de suelo, la escasa producción de vivienda protegida, la insuficiencia de mano de obra especializada y las tensiones persistentes en el mercado del alquiler. Todo esto se enmarca en un entorno de elevada incertidumbre geopolítica y económica a escala global, que añade un grado de complejidad a la evolución del sector en el corto y medio plazo", señaló.

ÍNDICE DE CONFIANZA

Asimismo, el Índice de Confianza Inmobiliario que publica Sociedad de Tasación se situó en los 57,6 puntos sobre 100 al cierre del segundo trimestre de 2025, lo que supone el quinto trimestre consecutivo que este indicador se sitúa por encima del punto de equilibrio (50) y confirmando así la consolidación del optimismo por parte del sector inmobiliario.

Concretamente, el dato registrado al cierre de junio supone un aumento de 0,5 puntos con respecto al primer trimestre y 5,6 puntos con respecto a hace un año. Este indicador encadena ya seis trimestres consecutivos de crecimiento, recuperando niveles previos a la pandemia gracias a un repunte impulsado por la reciente bajada de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE). Esta medida, junto con la política monetaria restrictiva adoptada para frenar las fuertes presiones inflacionistas en Europa, ha favorecido la reactivación progresiva de la demanda, tanto en las operaciones de compraventa como en la concesión de nuevos préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda.

Todas las comunidades autónomas cuentan con un índice medio que se encuentra por encima de la barrera de los 50 puntos por segunda vez consecutiva. La autonomía que registra el mayor grado de optimismo es Asturias, con 62,9 puntos; mientras que Extremadura vuelve a ser la que registra el índice más bajo (51,8). En comparación con el trimestre anterior, las mejoras en el índice varían entre los +2,4 puntos registrados en Canarias y los +0,4 puntos en Andalucía, mientras que Cataluña se mantiene sin cambios. Por otro lado, se han observado ligeros retrocesos en cinco comunidades autónomas: Aragón (-0,3), Cantabria (-0,5), Galicia (-0,7), Extremadura (-0,8) y Navarra (-1,0).

Respecto al Índice de Accesibilidad de Sociedad de Tasación, que determina el equilibrio entre el precio medio de la vivienda y la capacidad de endeudamiento adecuada para la adquisición de la misma, teniendo en cuenta la renta media de los ciudadanos empleados, se mantiene estable en 87 puntos al cierre de junio, siendo el punto de equilibrio 100 puntos.

La estabilidad del índice de accesibilidad en el segundo trimestre del año puede explicarse por una combinación de factores que han actuado de forma compensatoria. Aunque los precios de la vivienda continúan al alza, el abaratamiento de la financiación a raíz de las sucesivas bajadas de los tipos de interés por parte del BCE han contribuido así a aliviar el esfuerzo financiero necesario para hacer frente al pago de la cuota hipotecaria. No obstante, la persistente escasez de oferta, la creciente demanda latente no satisfecha y el moderado crecimiento salarial han limitado las mejoras en la accesibilidad durante este periodo.

Por último, el coste de construcción de obra nueva se ha estabilizado en máximos hasta situarse en 1.304 euros/metro cuadrado al cierre del primer semestre del año. Concretamente, este indicador que se ha mantenido prácticamente invariable en los últimos doce meses ha registrado un aumento trimestral del 1,9%. La ratio de construcción sobre rasante se ha situado en 1.037 euros/metro cuadrado,mientras que la de bajo rasante en 588 euros/metro cuadrado.

(SERVIMEDIA)
30 Jun 2025
ALC/gja