Inmobiliario

El precio de la vivienda subió casi un 7% en septiembre y supera ya los 2.000 euros el metros cuadrado

MADRID
SERVIMEDIA

El precio de la vivienda nueva y usada se incrementó un 6,9% en el mes de septiembre y se sitúa ya en los 2.047 euros el metro cuadrado, en septiembre de 2025, según indicó este lunes el último Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario elaborado por Sociedad de Tasación.

Esta tendencia, explicó el organismo, está favorecida por las mejores condiciones de financiación, y la falta de oferta disponible, que, pese a haberse reactivado ligeramente, en el primer semestre de 2025 sigue sin ser capaz de absorber la demanda actual.

"El mercado residencial conserva el impulso alcista iniciado a finales del ejercicio pasado. La reactivación del crédito hipotecario y la estabilidad de los tipos de interés están contribuyendo a acelerar las operaciones y a anticipar decisiones de compra, intensificando el incremento del precio de la vivienda”, afirmó la directora de Instituciones de Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva, quien indicó que "la fase expansiva del ciclo inmobiliario se consolida".

Por autonomías, el precio de la vivienda nueva y usada mantiene una tendencia al alza en todas las comunidades. El mayor incremento se registró en Islas Baleares con un subida del 8,5% interanual, lo que sitúa al archipiélago como la segunda comunidad con el precio unitario más alto (2.871 euros/metro cuadrado) después de la Comunidad de Madrid (3.281 euros), que continúa siendo la comunidad con el precio unitario más alto y la única por encima de la barrera de los 3.000 euros. En el extremo opuesto, Extremadura es la comunidad con el precio unitario más bajo (993 euros), además de ser la que ha registrado el menor incremento interanual (+3,7%).

En clave provincial, Madrid registró el precio unitario más alto (3.281 euros), seguida de Barcelona (3.135 euros) y Guipúzcoa (3.011 euros) que, por primera vez desde junio de 2011, supera la barrera de los 3.000 euros el metro cuadrado. En el lado opuesto, Ciudad Real (944 euros), Zamora (973 euros), Cáceres (988 euros) y Badajoz (994 euros) registran el importe medio más bajo y son las únicas provincias por debajo de los 1.000 euros el metro cuadrado.

Asimismo, la previsión indica que esta tendencia de incrementos mantenidos del precio medio del conjunto de la vivienda nueva y usada continuará en los próximos meses. Así, a cierre de 2025, se proyecta un precio medio de 2.084 euros el metro cuadrado, lo que supondría un incremento anual del 7,4% y semestral del 3,7%.

Pese a esta subida, esta subida se encuentra aún lejos del máximo histórico de 2.290 euros el metro cuadrado, alcanzado en diciembre de 2007"

ESFUERZO

Por otra parte, el Índice de Esfuerzo Inmobiliario -que mide número de años de sueldo íntegro que un ciudadano necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio- se sitúa nuevamente en 7,6 años de salario íntegro necesarios para la adquisición de una vivienda al cierre del tercer trimestre de 2025. Este valor representa un aumento interanual del 2,4% y trimestral del 0,6%.

En términos absolutos, Baleares continúa registrando valores significativamente superiores a la media nacional. No obstante, se observa un ligero descenso respecto al trimestre anterior y al mismo periodo del año pasado (-0,5% y -1,9% respectivamente), manteniéndose por debajo del umbral de 20 años de salario íntegro (19,4 años). La Comunidad de Madrid (9,9 años), Cataluña (8,5 años) y Canarias (8 años) también se mantienen por encima de la media nacional (7,6 años).

En el lado opuesto, está la Región de Murcia, La Rioja o Extremadura donde un ciudadano debe destinar el salario íntegro de 5,1 años para la adquisición de una vivienda. Los datos marcan una brecha de más de dos puntos porcentuales entre estas comunidades y la media nacional.

Respecto al trimestre anterior, se observan diferencias en la evolución dependiendo del territorio. Nueve autonomías registran un incremento en su Índice de Esfuerzo, con variaciones positivas que oscilan entre el +4,1% registrado en la Comunidad de Madrid y el +0,6% en Cantabria. Por el contrario, las ocho comunidades restantes presentan descensos moderados, que van desde el 3,1% en Navarra hasta el

0,5% en Islas Baleares, Galicia y Murcia.

COSTE DE CONSTRUCCIÓN

Por otra parte, el coste de construcción vivió un incremento interanual del 3,76%, alcanzando así los 1.323 euros/metro cuadrado a septiembre de 2025, frente a los 1.275 euros de hace un año. También se vivió crecimiento del 1,4% respecto al trimestre anterior. Sociedad de Tasación explicó que la evolución del coste de construcción en los próximos trimestres dependerá no solo de los insumos materiales y energéticos, sino también de la disponibilidad de trabajadores cualificados y del grado de consolidación empresarial en el sector.

En este sentido, pidió considerar la capacidad del sector para absorber un eventual incremento de la actividad asociado a los nuevos planes de vivienda. A junio de 2025, el sector ocupaba a 1,48 millones de personas, un 4,3 % más que un año antes. No obstante, la edad media de los trabajadores pasó de 37,3 años en 2007 a 45,1 años en 2022, con más de la mitad de la plantilla por encima de los 45 años.

Este envejecimiento de la mano de obra, unido a la elevada proporción de microempresas —el 85,1 % de las compañías cuenta con menos de diez empleados—, constata hasta qué punto el sector tiene un "desafío importante", como es responder a una mayor demanda sin trasladar tensiones adicionales a los costes.

(SERVIMEDIA)
29 Sep 2025
ALC/pai