Euro

El presidente del CES achaca a “carencias” en el diseño del euro los “recurrentes seísmos” que sufre la moneda común

MADRID
SERVIMEDIA

El economista y presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, defendió este martes que los “recurrentes seísmos” a los que se ve sometido el euro como moneda única se debe, entre otras razones, a “carencias” en el momento en el que se diseñó la moneda común.

Costas hizo este análisis durante una ponencia impartida en el marco de un ciclo de tres sesiones organizadas por el Consejo General de Economistas de España (CGE) con motivo del 20 aniversario del euro.

Para Costas, las “carencias” se deben a dos “visiones” que se “enfrentaron”, que son la germana (Alemania y otros países del norte) y la idea francesa, apoyada por otros países del sur. Según explicó, la visión alemana perseguía crear “una moneda basada en la estabilidad cambiaria dentro de un mercado común”, mientras que la francesa priorizaba la “solidaridad entre países”.

“Estos dos países dan lugar a dos lógicas diferentes acerca de la moneda y la autoridad monetaria”, aseguró el presidente del CES en referencia al Banco Central Europeo (BCE). En esta línea, enfatizó que la francesa y la alemana “son dos lógicas muy diferentes que han chocado en muchos casos, provocando seísmos, pero que no están escritas en piedra y ambas se necesitan”.

Además, Costas destacó que “en términos simplificados se entiende que unos son más disciplinados y otros más deudores” y añadió que “contrariamente a lo que se piensa, no son los intereses sino las ideas las que permean las grandes decisiones”.

A su juicio, la visión francesa y alemana se pueden conjugar en el futuro mediante la ilustración, creyendo “que el progreso viene de la razón. Si damos más peso a la razón que a las emociones esos dos principios se irán reconciliando”.

Otra alternativa que según avisó está sobre la mesa es la “tentación fáustica”, que es “creer que los eventos extremos traen el bien” y que “el demonio fue creado para hacernos virtuosos y no para llevarnos al infierno”.

“Esto nos puede llevar a dejar irnos hacia el precipicio con la confianza de que nos hará virtuosos”, agregó Costas, quien avisó de que esta misma tentación existe también con el cambio climático cuando no se están adoptando medidas suficientes para frenarlo.

“hay una gran tentación a creer a que hay que dejar que las cosas empeoren para después mejorarlas. La razón ilustrada te dice que no lleguemos a ese punto”, abundó el presidente del CES.

En cuanto a la entrada de España en el euro, Costas señaló que era un objetivo político porque suponía “modernización” del país y porque la disciplina fiscal se ponía el “trabajo sucio fuera”, en lo que luego vino a llamarse “los hombres de negro”.

Además, remarcó que cuando España se estaba preparando para entrar a formar parte de la moneda común mantuvo un encuentro con el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, quien pidió, tirando de sentido del humor, que en ese encuentro no se hablara de la peseta, sino ya solo del euro.

(SERVIMEDIA)
27 Sep 2022
DMM/gja