Menores
El proceso para los traslados de menores migrantes entre comunidades puede empezar hoy mismo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El protocolo para derivar a unos 3.900 menores migrantes acogidos en los sistemas de protección de Canarias y de Ceuta a otras comunidades autónomas puede ponerse en marcha este mismo jueves, según confirman desde el Ministerio de Juventud e Infancia.
En aplicación del real decreto que se publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la norma entra en vigor este jueves y establece la capacidad ordinaria del sistema de protección y tutela de personas extranjeras menores de edad no acompañadas de las autonomías.
Es decir, desarrolla el Real Decreto-Ley 2/2025, que modificó el artículo 35 de la Ley de Extranjería para permitir los traslados automáticos de estos menores cuando un sistema de protección autonómico llegase al triple de su capacidad ordinaria, una vez declarada la situación de contingencia migratoria extraordinaria.
Por eso, el número de plazas destinadas a la acogida de estos menores no acompañados con que cada comunidad autónoma debe contar “es un dato clave” a la hora de poner en práctica tales derivaciones.
Según el Decreto-Ley, este cálculo debe considerar parámetros como la población (50%), la renta per cápita (13%), su tasa de paro (15%), su esfuerzo previo de acogida (6%), el dimensionamiento estructural del sistema de plazas (10%), ser ciudad o territorio frontera (2%), insularidad (2%) y dispersión (2%).
PASO DEFINITIVO
Para la titular de Juventud e Infancia, Sira Rego, la aprobación de este real decreto supuso “un punto de inflexión en el desarrollo del proceso de acogida vinculante, digna y solidaria de la infancia migrante no acompañada que llega a nuestro país”. A partir de este momento, “está todo dispuesto para que comiencen los traslados de acuerdo con el protocolo establecido”.
Fija una ratio de 32,6 menores por cada 100.000 habitantes para el conjunto del país y sitúa a Andalucía, Cataluña y Madrid como las comunidades con mayor capacidad ordinaria en sus sistemas de acogida, con 2.827, 2.650 y 2.325 plazas en cada caso. Le siguen la Comunidad Valenciana (1767), Galicia (886), Castilla y León (783), Canarias (737) y País Vasco, con 731.
Otro grupo lo forman Castilla-La Mancha, cuya capacidad ordinaria queda fijada en 692 plazas, Murcia (517), Aragón (441) y Baleares (406). Mientras Extremadura, Asturias, Navarra, Cantabria y la Rioja deben disponer de 344, 331, 223, 194 y 107 plazas, respectivamente. Finalmente, se establecen 28 plazas para Melilla y 27 en el caso de Ceuta.
La velocidad con que estos pasos se recorran depende de los distintos actores implicados, pero desde el Ministerio de Juventud e Infancia aseguran que desde hoy mismo se puede empezar con el proceso.
Canarias ya ha pedido al Gobierno la declaración de contingencia migratoria extraordinaria y, según el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, Ceuta está en situación de solicitarlo, y Melilla “quizás también”.
(SERVIMEDIA)
28 Ago 2025
AGQ/mjg/clc