PROFESORES UNIVERSITARIOS DE MADRID RECOGEN MÁS DE 4.000 FIRMAS CONTRA LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO
- Presentaron hoy en Madrid un manifiesto en defensa de la "muerte natural"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La asociación de Profesores Universitarios en Defensa de la Muerte Natural ha recogido 4.050 adhesiones a un manifiesto en el que reprueban la eutanasia y el suicidio asistido, y en el que piden "respetar siempre" la vida humana hasta la muerte natural.
Este grupo de profesores de orientación cristiana hizo público hoy en Madrid su manifiesto (que hasta ahora sólo se había "colgado" en Internet), en una rueda de prensa que tuvo lugar en la Fundación Pablo VI.
El grupo de docentes que se ha encargado de la redacción del texto está integrado por profesores de la Universidad Complutense, de la CEU San Pablo, de la Francisco de Vitoria y de la Autónoma de Madrid, de disciplinas tan diversas como la Microbiología, la Anestesiología, el Derecho o la Bioética.
El manifiesto parte de la "necesidad" de "defender" la dignidad de la muerte natural ante las "intensas presiones que se ejercen sobre la opinión pública española para inducirla a consentir la legalización del suicidio asistido y la eutanasia".
Según el texto, el "supuesto derecho de 'autodeterminación' de la persona para disponer de su vida como le plazca" está "en conflicto" con el derecho irrenunciable a la vida.
Tras señalar que la eutanasia y el suicidio asistido "son ética y moralmente reprobables", el manifiesto subraya que "eso no significa que se haya de practicar ningún tipo de obstinación terapéutica (o encarnizamiento terapéutico) hasta extremos injustificables para la práctica médica". También se refiere a los cuidados paliativos como "una opción asistencial compatible con una concepción ética de la dignidad del morir".
En la presentación del manifiesto, César Nombela, profesor de Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, aseguró que la legislación española es "suficiente" para garantizar los principios plasmados en el documento, por lo que descarta que "se precisen más cambios legales" en la actualidad.
Por su parte, José Miguel Serrano, profesor de Filosofía del Derecho de la Complutense, mostró su "preocupación" ante la tendencia al "aumento del poder de decisión de determinados médicos" que, en su opinión, se da en España, así como ante la ley andaluza que "se preocupa más por el ensañamiento que por el abandono terapéutico".
(SERVIMEDIA)
27 Oct 2008
S