PROPONEN UNA LEY PARA SUBIR EL PRECIO DE LA LUZ A QUIENES MÁS CONSUMEN Y REDUCIR LA ILUMINACIÓN NAVIDEÑA
- CCOO, IU-ICV, Los Verdes, WWF/Adena, Greenpeace y Ecologistas en Acción presentan una propuesta de ley en el Congreso
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO, IU-ICV, Los Verdes, WWF/Adena, Greenpeace y Ecologistas en Acción presentaron hoy una propuesta de ley para prohibir las bombillas incandescentes, limitar la iluminación navideña, ajustar los precios de la luz a sus "costes reales" y permitir, en definitiva, un ahorro energético del 1% anual en términos absolutos en España.
Según el texto de esta propuesta de ley, presentada en rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, el objetivo es crear "una nueva cultura de la energía" en España, "país europeo que más incumple con el Protocolo de Kioto".
El secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, Joaquín Nieto, expresó su "deseo" de que ésta sea "la primera ley que se apruebe en la próxima legislatura". "Hemos perdido una legislatura de oro para luchar contra el cambio climático", añadió el portavoz de IU-ICV en el Congreso, Joan Herrera.
Según apuntó Evangelina Nucete, técnica de eficiencia energética y transporte de WWF/Adena, su principal fin es alcanzar un ahorro energético de un 1% en términos absolutos en los primeros cinco años tras su entrada en vigor, para lograr una reducción del 20% respecto a los niveles de 2005 para el año 2020.
Con esta norma, el flujo en la iluminación ornamental de edificios, monumentos, jardines, así como en carteles y anuncios publicitarios se dirigirá siempre hacia abajo, con lo que quedarían prohibidos los cañones de luz convencional y láser que en ocasiones se dirigen hacia el cielo con distintos fines.
El uso de luz de edificios quedaría restringido, además, a construcciones de especial valor artístico, histórico o monumental.
ILUMINACIÓN NAVIDEÑA
El alumbrado navideño municipal se limitaría a 1 kilovatio (Kw) por cada 1.000 habitantes (equivalente a la cuarta parte de lo que han consumido las calles madrileñas durante las pasadas fiestas) y se basará "siempre" en luminarias de máxima eficiencia energética. Estas luces quedarían limitadas al periodo comprendido entre el 15 de diciembre y el 6 de enero, de 19 a 24 horas, salvo fechas señaladas.
Esta normativa exigiría también a los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes la adopción de planes de ahorro energético locales y obligaría a extender las medidas de eficiencia energética a las edificaciones ya existentes en España.
PRECIOS Y TARIFAS
Durante su intervención, el responsable de la campaña de Energía de Greenpeace, José Luis García, informó también de que con esta ley se introducirían en España precios y tarifas eléctricas que "reflejen sus costes reales", evitando "situaciones de déficit que tengan que sufragar los consumidores".
Joan Herrera precisó que el incremento escalonado "por tramos" de las tarifas a través de esta norma significaría que "el que derrocha pague más", pero "nunca una subida indiscriminada de la luz".
"Lo que le interesa al ciudadano es consumir menos para pagar menos, no que el precio del kilowatio sea mayor", añadió Joaquín Nieto.
AGENCIA ESTATAL
Por otra parte, con este texto se crearía una nueva Agencia para el Ahorro Energético y las Energía Renovables para fomentar el ahorro y la eficiencia energética, que apoyaría al Gobierno, comunidades autónomas y ayuntamientos en la elaboración de planes y programas a tal fin y elaboraría planes para la gestión de la demanda.
Según dijo Pablo Cotarelo, de Ecologistas en Acción, a su presupuesto se destinaría parte de la tarifa eléctrica, para garantizar que "el consumo energético beneficie también al ahorro".
Esta ley también permitiría al Ejecutivo prohibir la fabricación y comercialización de los vehículos menos eficientes, y de los electrodomésticos que generen altos consumos en modo de espera o que no pertenezcan a la clasificación energética más eficiente (clase A).
También terminaría con las calefacciones al aire libre en establecimientos hosteleros, las bombillas incandescentes y con la mayoría de lámparas de tipo halógeno (a partir de enero de 2010).
En cuanto al régimen de sanciones, la ley fija multas de hasta 600.000 euros para las infracciones muy graves, como serían el uso de tecnologías o alumbrado prohibidos en la norma.
(SERVIMEDIA)
01 Ene 2008
S