EL PSOE DEFIENDE LA "TOLERANCIA CERO" CON LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE Y MAS HORAS DE EDUCACION FISICA EN LOS COLEGIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La dirección del PSOE defendió hoy que haya más horas de educación física en los colegios y una política de "tolerancia cero" con la violencia en el deporte, objetivo este último que ve factible aumentando las competencias de la Comisión Nacional Antiviolencia y llegando a compromisos firmes con las entidades deportivas parasacar a los violentos de los estadios.
El PSOE organizó en el Congreso de los Diputados unas jornadas sobre Política y Deporte que iban a ser clausuradas por el secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, su asistencia fue suspendida en el último momento con la explicación oficial de su reciente regreso del viaje a Iberoamérica.
Fue finalmente la portavoz socialista y secretaria de Educación, Universidad y Deporte, Carme Chacón, la que expuso lo que llamó "un nuevo compromiso" e los socialistas con el Deporte, dando un nuevo paso desde la "nostalgia" por lo hecho en los anteriores gobiernos del PSOE y que el PP "ha truncado".
Este nuevo compromiso se basa en cuatro líneas estratégicas, cada una de ellas con una serie de objetivos concretos. Estos ejes básicos son la presencia del deporte en las escuelas, el acceso de todos a este "nuevo derecho social" al margen de sus cualidades físicas y de sus condicionantes socioeconómicos, el respaldo al deporte profesional, y la pugnapor un deporte "limpio", libre de dopaje y de violencia.
Para cumplir el primero de estos objetivos, los socialistas se comprometen a aumentar las horas lectivas de la Educación Física y su incorporación al currículum universitario como créditos de libre elección, un modelo que imita al de otros países europeos y que ha demostrado, dijo Chacón, fomentar la práctica del deporte.
Como imagen gráfica de lo que es este objetivo, los socialistas se proponen que no exista en España "un solo escolar sinsaber nadar", ni un centro educativo sin instalaciones y material adecuado para conseguirlo.
En el segundo gran eje, la generalización del acceso a la práctica del deporte, los socialistas ponen especial énfasis en la integración de las personas con discapacidad en el mundo del deporte, lo cual debe comenzar con la eliminación de barreras en las instalaciones.
Hablan también de fomentar las alternativas de ocio para jóvenes basadas en el deporte, y en este punto Chacón reprochó al Gobierno su preerencia por las medidas "represivas" a la hora de frenar el fenómeno del "botellón".
Otro de los objetivos a los que irían dirigidas estas medidas de fomento de la práctica deportiva son los mayores, en los que el ejercicio puede tener incluso una finalidad terapéutica y de prevención de numerosas enfermedades.
En el tercer eje, para apoyar al deporte profesional, los socialistas proponen el fomento de fórmulas específicas para que los deportistas de alto nivel accedan a la Universidad y puedan cmpatibilizar sus estudios con su dedicación, comenzando por las becas. Sugieren también un compromiso mutuo con las empresas para facilitar su inserción laboral una vez abandonado el deporte de élite.
Los socialistas alertan también de la necesidad de iniciar una "segunda fase" del Plan ADO de ayuda a los deportistas olímpicos, redoblando el esfuerzo económico, especialmente el procedente de empresas privadas. El reto, afirmó Chacón, es duplicar los recursos ADO en los próximos cuatro años.
En ese mismo sentido, se comprometen a apoyar a los clubes y federaciones con un mejor tratamiento fiscal que incremente su nivel de autofinanciación, y a actualizar las normas de patrocinio y mecenazgo.
En cuanto al objetivo de deporte "limpio", los socialistas se marcan como objetivo "extirpar" el dopaje, creando una Agencia Española Antidopaje independiente, pero con capacidad para coordinar los esfuerzos de todos los sectores, y aseguran que la lucha contra esta mancha no debe ir dirigida sólo al deporista, sino a las personas que desde su entorno le pueden incitar.
Los socialistas creen posible con este compromiso global que al final de la década tres de cada cuatro españoles practiquen de forma regular algún deporte, que los jóvenes con posibilidades puedan dedicarse profesionalmente a ello con unas mínimas garantías de futuro, que Madrid 2012 supere "los excelentes resultados" de Barcelona 1992, y que el deporte sea un referente de valores sociales.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2003
CLC